Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Cognitivismo como Perspectiva Psicológica

El cognitivismo, una perspectiva psicológica clave, revoluciona la educación al enfocarse en procesos mentales como la percepción y el razonamiento. Destaca la importancia de conectar el conocimiento previo con nuevos aprendizajes y la necesidad de enseñar a pensar de manera crítica. Los educadores son vistos como facilitadores, y la motivación intrínseca se valora para un aprendizaje autónomo y efectivo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La teoría del ______ de la información es una escuela del cognitivismo que compara la mente con un ordenador.

Haz clic para comprobar la respuesta

procesamiento

2

Jerome Bruner desarrolló una teoría ______ que fomenta el aprendizaje a través del descubrimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

instruccional

3

Enfoque cognitivista en educación

Haz clic para comprobar la respuesta

Promueve desarrollo de habilidades cognitivas y estrategias de aprendizaje.

4

Objetivos del cognitivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomentar pensamiento crítico y creativo en currículos escolares.

5

Jerome Bruner: Conocimiento y acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Conectar aprendizaje con la práctica y mantener interés educativo permanente.

6

Según ______ ______, la educación debe enfocarse en el conocimiento significativo y su retención a largo plazo mediante la integración con la estructura cognitiva previa.

Haz clic para comprobar la respuesta

David Ausubel

7

Estructuración del contenido en el cognitivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Organizar material de aprendizaje de forma coherente, conectando conocimientos previos con nuevos.

8

Diseño de clases en el cognitivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Crear clases interesantes y motivadoras para fomentar la participación activa del estudiante.

9

Es esencial que los educadores entiendan los ______ y esquemas cognitivos de los alumnos para la construcción de nuevo conocimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

conocimientos previos

10

Motivación intrínseca

Haz clic para comprobar la respuesta

Impulso por interés propio hacia el aprendizaje, clave en el cognitivismo.

11

Estrategias cognitivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Técnicas para procesar información, promueven aprendizaje activo y autónomo.

12

Estrategias metacognitivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Herramientas para reflexionar sobre el propio aprendizaje, mejoran autonomía.

13

Los recursos educativos deben fomentar el ______ crítico y la ______, y presentar los contenidos de manera ______ y organizada.

Haz clic para comprobar la respuesta

análisis reflexión lógica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La importancia de la negociación en la convivencia humana

Ver documento

Psicología

La Psicología Social Comunitaria

Ver documento

Psicología

La evolución de la psicología como ciencia

Ver documento

Psicología

Aspectos no verbales en la comunicación efectiva

Ver documento

Definición y Orígenes del Cognitivismo

El cognitivismo es una perspectiva psicológica que se enfoca en el estudio de los procesos mentales como la percepción, el aprendizaje, la memoria y el razonamiento. Surgió en la década de 1950 como respuesta al conductismo, que limitaba el estudio de la psicología a comportamientos observables, excluyendo la mente. El cognitivismo integra conocimientos de la psicología de la Gestalt, la lingüística, la inteligencia artificial y la epistemología. Una de sus principales escuelas es la teoría del procesamiento de la información, que compara la mente humana con un ordenador en términos de cómo se procesa la información. Destacan también la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, que se centra en la estructura cognitiva subyacente al aprendizaje, y la teoría instruccional de Jerome Bruner, que promueve el aprendizaje por descubrimiento y la construcción activa del conocimiento.
Aula moderna con mesa redonda, sillas ergonómicas, globo terráqueo, rompecabezas, reloj de arena, pizarra blanca, estantería con bloques de construcción y vista al exterior verde.

Influencia del Cognitivismo en la Educación

El cognitivismo ha ejercido una influencia significativa en la educación, proponiendo métodos de enseñanza que se centran en el desarrollo de habilidades cognitivas y estrategias de aprendizaje. Esta corriente subraya la importancia de enseñar a pensar de manera crítica y creativa, y aboga por la inclusión de programas que fomenten estas habilidades en los currículos escolares. Los teóricos cognitivistas sostienen que la educación debe estimular la curiosidad, el cuestionamiento, la creatividad y el aprendizaje autónomo, en lugar de limitarse a la memorización de datos. Jerome Bruner destaca la necesidad de conectar el conocimiento con la acción y de mantener el interés de los estudiantes en su educación a lo largo de la vida.

La Fábula de Hui Zi y el Aprendizaje Significativo

La fábula de Hui Zi, que destaca la conexión entre lo conocido y lo desconocido, refleja la filosofía cognitivista de que el aprendizaje es más efectivo cuando se relaciona con el conocimiento previo del estudiante. David Ausubel argumenta que la educación debe centrarse en la retención a largo plazo de conocimientos significativos, que se logra integrando el nuevo material de forma lógica y sustantiva con la estructura cognitiva existente. En contraste, el aprendizaje repetitivo, basado en la memorización sin comprensión, es menos efectivo y más propenso al olvido.

El Rol del Educador en el Cognitivismo

En el cognitivismo, el educador desempeña un papel esencial como facilitador de los procesos cognitivos de los estudiantes. Debe estructurar el contenido de manera organizada y coherente, vinculando los conocimientos previos de los alumnos con los nuevos conceptos para promover un aprendizaje significativo. La responsabilidad del maestro incluye diseñar clases interesantes y atractivas que motiven a los estudiantes a participar activamente en su proceso de aprendizaje.

La Perspectiva Cognitivista del Alumno

Desde la perspectiva cognitivista, el alumno es visto como un procesador activo de información y un participante activo en su aprendizaje. Se reconoce que los estudiantes tienen estilos cognitivos individuales y estrategias de procesamiento de información únicas. Para los educadores, es crucial comprender los conocimientos previos y los esquemas cognitivos de los estudiantes, ya que estos sirven como el fundamento para la construcción de nuevo conocimiento.

La Importancia de la Motivación y la Metodología de Enseñanza

La motivación juega un papel central en el cognitivismo, ya que se considera que la conducta humana está influenciada por la percepción y la interpretación individual de la realidad. La motivación intrínseca, que impulsa a los estudiantes a buscar conocimiento por interés propio, es especialmente valorada. En términos de metodología de enseñanza, el cognitivismo favorece el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas que permiten a los estudiantes tomar un papel más activo y autónomo en su aprendizaje.

Evaluación y Materiales Educativos en el Cognitivismo

Aunque el cognitivismo no ha prescrito un sistema de evaluación único, enfatiza la necesidad de evaluar las habilidades de pensamiento y comprensión más que la simple memorización de hechos. Los materiales educativos deben ser diseñados para ser claros, precisos y promover el análisis crítico y la reflexión. La presentación de contenidos debe seguir una secuencia lógica y estar bien organizada, apoyándose en recursos visuales y analogías para mejorar la comprensión y la retención de la información.