Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La precarización del trabajo y sus repercusiones en la sociedad

Las transformaciones en el mercado laboral, como la precarización, tercerización y deslaboralización, impactan en la estabilidad y seguridad de los trabajadores. Estos cambios han dado lugar al precariado, una nueva clase social con desafíos únicos. La formalización del trabajo y estrategias de protección laboral son cruciales para mejorar las condiciones de empleo y la cohesión social.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Evolución del mercado laboral post-industrial

Haz clic para comprobar la respuesta

Transición de grandes empresas fordistas a unidades productivas pequeñas y flexibles.

2

Consecuencias de la precarización laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Inestabilidad laboral, salarios bajos, reducción de protección social, inseguridad y pérdida de derechos.

3

Emergencia del precariado

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva clase social surgida por la separación de economía de mercado y Estado de Bienestar, refleja tensiones del mercado globalizado.

4

El término ______ fue creado por el economista ______ para describir a los trabajadores afectados por relaciones de producción flexibles.

Haz clic para comprobar la respuesta

precariado Guy Standing

5

Definición de tercerización

Haz clic para comprobar la respuesta

Externalización de servicios a empresas especializadas o contratistas independientes.

6

Relación entre tercerización y producción flexible

Haz clic para comprobar la respuesta

La tercerización facilita la adaptabilidad y eficiencia en la producción al reducir costos.

7

Outsourcing vs Subcontratación

Haz clic para comprobar la respuesta

Outsourcing: contratación externa directa. Subcontratación: uso de empresas intermediarias.

8

Este fenómeno puede llevar a la contratación por ______ o ______ y afecta la seguridad y bienestar de los trabajadores.

Haz clic para comprobar la respuesta

proyectos servicios

9

Relaciones laborales reguladas

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecimiento de normativas que aseguren estabilidad, salarios justos y prestaciones.

10

Afiliación a seguridad social

Haz clic para comprobar la respuesta

Inclusión de trabajadores en sistemas que proveen protección ante enfermedades, accidentes y jubilación.

11

Derecho a la negociación colectiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad de los trabajadores para unirse y negociar condiciones laborales de manera colectiva.

12

Para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, es esencial contrarrestar la ______ y fortalecer las instituciones que protegen los ______ del trabajo.

Haz clic para comprobar la respuesta

precarización derechos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Control en la gestión de Recursos Humanos (RH)

Ver documento

Economía

Teoría del Consumidor

Ver documento

Economía

Recepción y Almacenamiento de Materias Primas en la Industria Restaurantera

Ver documento

Economía

Los ecosistemas organizacionales en el ámbito empresarial

Ver documento

Transformaciones en el Mercado Laboral: Precarización, Tercerización y Deslaboralización

El mercado laboral contemporáneo ha sufrido una evolución significativa desde la era industrial, con la disminución de las grandes empresas fordistas y el surgimiento de unidades productivas más pequeñas y flexibles. Este cambio estructural ha conducido a una creciente precarización del trabajo, un fenómeno caracterizado por la inestabilidad laboral, salarios insuficientes y una marcada reducción en la cobertura de protección social. Como resultado, los trabajadores enfrentan una mayor inseguridad y ven mermados sus derechos laborales y sociales, lo que tiene repercusiones adversas en la cohesión social. Este proceso de precarización, que se ha intensificado con la progresiva separación entre la economía de mercado y el Estado de Bienestar, ha dado lugar a la emergencia de una nueva clase social: el precariado, cuya existencia refleja las tensiones y desafíos del mercado laboral globalizado.
Personas diversas en fila esperando atención en un mostrador con empleado al fondo gestionando documentos, reflejando variedad de estatus socioeconómico.

El Precariado: Una Nueva Clase Social Emergente

El concepto de precariado, acuñado por el economista Guy Standing, identifica a aquellos trabajadores que se ven afectados por las nuevas relaciones de producción flexibles y que carecen de las condiciones laborales estables y seguras que fueron logradas históricamente por los movimientos obreros o garantizadas por políticas del Estado de Bienestar. Esta clase social se caracteriza por enfrentar una inestabilidad laboral crónica, la informalidad y la necesidad frecuente de recurrir al autoempleo como medio de subsistencia. La precarización del trabajo, que subyace a la existencia del precariado, es un fenómeno que se ha ido consolidando y que refuerza la presencia de este grupo como una clase social en expansión y con desafíos particulares en el contexto laboral actual.

La Tercerización y sus Implicaciones en el Trabajo

La tercerización es un fenómeno laboral estrechamente vinculado a la producción flexible y consiste en la externalización de servicios y funciones a empresas especializadas o contratistas independientes. Esta práctica, que puede tomar la forma de outsourcing (contratación externa) o subcontratación (contratación de empresas intermediarias), ha permitido a las corporaciones optimizar costos y reducir su exposición a riesgos laborales. No obstante, para los trabajadores, la tercerización a menudo implica condiciones de empleo precarias y una dilución de la relación laboral directa con el empleador principal, lo que dificulta la defensa y protección de sus derechos laborales.

Deslaboralización: La Erosión de las Normas Laborales

La deslaboralización representa un proceso mediante el cual se establecen relaciones de trabajo que no están sujetas a las normativas laborales tradicionales, dando lugar a vínculos civiles o comerciales que eluden la legislación laboral. Este fenómeno incluye prácticas como la contratación por proyectos o servicios y otras modalidades que excluyen a los trabajadores del marco de protección de los derechos laborales, lo que repercute negativamente en su seguridad y bienestar.

Formalización del Trabajo como Respuesta a la Precarización

Frente a los retos planteados por la precarización y la tercerización, se plantea la necesidad de promover la formalización del trabajo. Este enfoque busca establecer relaciones laborales reguladas por normativas que garanticen estabilidad en el empleo, remuneraciones justas, prestaciones adecuadas, afiliación a sistemas de seguridad social y el derecho a la negociación colectiva. La formalización también implica la contratación directa por parte del verdadero empleador y el fortalecimiento de la acción colectiva de los trabajadores para mejorar su posición negociadora.

Estrategias para la Protección y Mejora de las Condiciones Laborales

Una política laboral efectiva orientada a la formalización debe priorizar la aplicación de las normas laborales, el reconocimiento de la realidad laboral por encima de las formas contractuales y la promoción de empleos estables y de calidad. Asimismo, debe enfocarse en la protección de los derechos laborales, la inclusión de los trabajadores en la toma de decisiones económicas y sociopolíticas, y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la protección eficaz de los derechos del trabajo. Estas medidas son esenciales para contrarrestar la tendencia hacia la precarización y para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto.