Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Conquista de México y el fin del Imperio Azteca

La conquista de México en 1521 y el fin del Imperio Azteca marcaron un cambio radical en Mesoamérica. Hernán Cortés, con alianzas indígenas, derrocó a Moctezuma II y estableció el dominio español. Este proceso inició una era de transformación cultural y social, con la fundación de nuevas ciudades y la integración de dos mundos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ de México terminó con la derrota del Imperio Azteca en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conquista 1521

2

El proceso de expansión española en Mesoamérica comenzó en el año ______ y fue liderado por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1517 Hernán Cortés

3

Primeras colonias españolas en América

Haz clic para comprobar la respuesta

España colonizó la isla Española en 1492, y luego Panamá, Puerto Rico, Jamaica y Cuba a principios del siglo XVI.

4

Función de las colonias en la expansión

Haz clic para comprobar la respuesta

Las colonias en el Caribe sirvieron como bases para expediciones y la exploración del continente americano.

5

Conquista del Imperio Azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Hernán Cortés lideró una expedición desde las colonias que resultó en la caída del Imperio Azteca.

6

En ______, ______ ______ de ______ comandó una misión que recorrió las costas de ______, y al año siguiente, ______ de ______ siguió con la exploración, encontrándose con emisarios de ______ II.

Haz clic para comprobar la respuesta

1517 Francisco Hernández de Córdoba Yucatán Juan Grijalva Moctezuma

7

Inicio de la expedición de Cortés

Haz clic para comprobar la respuesta

1519, parte de Cuba hacia México para explorar y comerciar.

8

Primera ciudad española en Mesoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Santa María de la Victoria, fundada tras enfrentamiento en Potonchán.

9

Autonomía de Cortés frente a Cuba

Haz clic para comprobar la respuesta

Se autoproclama Justicia Mayor en Villa Rica de la Vera Cruz, actúa en nombre del rey de España.

10

Para mantener la ______ de sus tropas, Cortés tomó la decisión extrema de ______ sus naves.

Haz clic para comprobar la respuesta

lealtad quemar

11

La ______ hacia ______ estuvo llena de enfrentamientos y alianzas, resaltando la ______ de ______, donde los aliados ______ vencieron a los guerreros locales.

Haz clic para comprobar la respuesta

marcha Tenochtitlan Batalla Tlaxcala tlaxcaltecas

12

Masacre de Cholula 1519

Haz clic para comprobar la respuesta

Cortés y sus aliados ejecutan una masacre en Cholula por sospechas de emboscada.

13

Aliados indígenas de Cortés

Haz clic para comprobar la respuesta

Cortés contó con el apoyo de grupos indígenas en su avance hacia Tenochtitlan.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Propósitos de la Sociedad de Naciones

Ver documento

Historia

El Eurocentrismo: Definición, Orígenes y Consecuencias

Ver documento

Historia

Cristóbal Colón y su papel en la historia

Ver documento

Historia

El Indigenismo en México

Ver documento

La Conquista de México y el fin del Imperio Azteca

La conquista de México, que culminó con la caída del Imperio Azteca en 1521, fue un complejo proceso de expansión española en Mesoamérica, iniciado en 1517. Este acontecimiento histórico no solo significó la fundación de nuevas ciudades y reinos en el siglo XVI, sino también el inicio de una profunda transformación cultural y social. La llegada de los conquistadores españoles a las costas habitadas por los mayas y la eventual toma de Tenochtitlan, liderada por Hernán Cortés y sus aliados indígenas, representaron momentos decisivos en la consolidación del poder español en América.
Guerrero azteca con armadura de algodón y macuahuitl enfrenta a conquistador español armado, batalla con luchadores y templos al fondo bajo cielo azul.

Antecedentes de la Conquista: Expansión Española en el Caribe y Centroamérica

La expansión española en el Nuevo Mundo comenzó antes de la conquista de México, con la colonización de la isla Española (hoy Haití y República Dominicana) en 1492 y la posterior exploración del Mar Caribe. A principios del siglo XVI, los españoles habían establecido colonias en Panamá, Puerto Rico, Jamaica y Cuba, que sirvieron como puntos de partida para expediciones hacia el continente. Desde estas bases, los conquistadores lanzaron incursiones hacia el norte, incluyendo la expedición de Hernán Cortés que culminaría con la caída del Imperio Azteca.

Primer Contacto con Mesoamérica y Expediciones Iniciales

El primer contacto de los españoles con Mesoamérica se produjo en 1511, cuando náufragos, entre ellos Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, arribaron a la península de Yucatán. En 1517, Francisco Hernández de Córdoba lideró una expedición que exploró las costas de Yucatán, y en 1518, Juan de Grijalva continuó la exploración, teniendo un encuentro significativo con representantes de Moctezuma II. Estas expediciones iniciales revelaron la presencia de civilizaciones avanzadas y ricas, despertando el interés de los españoles por la región.

La Expedición de Hernán Cortés y la Fundación de Veracruz

En 1519, Hernán Cortés partió de Cuba para liderar una expedición hacia México con el fin de explorar y establecer comercio. A su llegada a Cozumel, intentó convertir a los mayas al cristianismo y, tras un enfrentamiento en Potonchán, fundó la primera ciudad española en Mesoamérica, Santa María de la Victoria. Avanzando hacia el norte, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, donde se autoproclamó Justicia Mayor, desligándose de la autoridad del gobernador de Cuba y asegurando su autonomía para actuar en nombre del rey de España.

Alianzas Estratégicas y la Marcha hacia Tenochtitlan

Cortés estableció alianzas clave con pueblos indígenas descontentos con el dominio azteca, como los totonacas y más tarde los tlaxcaltecas. Estas alianzas fueron cruciales para fortalecer su expedición. Cortés tomó medidas drásticas para asegurar la lealtad de sus hombres, como la quema de sus barcos. La marcha hacia Tenochtitlan fue marcada por conflictos y alianzas, destacando la Batalla de Tlaxcala, donde los españoles y sus aliados tlaxcaltecas derrotaron a los guerreros de esta región, que mantenía su independencia frente a los aztecas.

Confrontaciones y la Entrada a Tenochtitlan

La expedición de Cortés enfrentó resistencia en su avance, especialmente en Cholula, donde se produjo una masacre tras la sospecha de una emboscada. Superando este obstáculo, los españoles y sus aliados indígenas continuaron hacia Tenochtitlan. El 8 de noviembre de 1519, Cortés y sus hombres fueron recibidos por Moctezuma II en Tenochtitlan, un evento que marcó el principio del fin del Imperio Azteca y el inicio de una nueva era en la historia de México.