Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Armonía en la Música

La armonía musical es fundamental en la creación de acordes y estructuras armónicas. Desde los pitagóricos hasta la música occidental moderna, la armonía ha evolucionado, destacando la importancia de las tríadas y las progresiones armónicas. La armonía triádica funcional, basada en la escala cromática, establece tensiones y resoluciones que guían la música. Las cadencias y modulaciones son esenciales para la coherencia tonal, mientras que la evolución histórica muestra una creciente complejidad y exploración de nuevas posibilidades armónicas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Armonía triádica funcional

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema de armonía basado en acordes triádicos y su relación funcional, predominante en música occidental entre los siglos XVII-XIX.

2

Enfoque vertical de la armonía

Haz clic para comprobar la respuesta

La armonía se enfoca en cómo suenan las notas juntas en un momento dado, a diferencia de la melodía que se desarrolla horizontalmente a lo largo del tiempo.

3

Evolución de la armonía en la Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

La armonía se aleja de interpretaciones metafísicas y se enfoca en la combinación placentera de sonidos para el oído humano.

4

Para establecer una tonalidad, se eligen ______ sonidos de la escala, considerando los ______ restantes como disonantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

7 5

5

La tonalidad se determina por las relaciones de ______ y ______, que crean tensiones y ______ en la música.

Haz clic para comprobar la respuesta

consonancia disonancia resoluciones

6

Las escalas ______ mayores y menores son fundamentales para la jerarquización de los elementos del sistema ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

diatónicas tonal

7

En la música, las secuencias de ______ y los patrones de ______ son clave para la estructura armónica.

Haz clic para comprobar la respuesta

acordes cadencias

8

Construcción de tríadas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se forman sobre grados de una escala con tres notas: tónica, tercera y quinta.

9

Inversiones de acordes

Haz clic para comprobar la respuesta

Alteran el orden de las notas de un acorde, no su calidad armónica.

10

Acordes extendidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen notas adicionales como séptima, novena, undécima y decimotercera.

11

La ______ de la tonalidad implica reglas que dictan cómo se combinan y suceden los acordes en la música.

Haz clic para comprobar la respuesta

sintaxis

12

Los movimientos de notas fundamentales por cuarta o quinta se consideran ______ .

Haz clic para comprobar la respuesta

fuertes

13

Una cadencia ______ concluye frases musicales y afirma la tonalidad principal.

Haz clic para comprobar la respuesta

perfecta

14

La ______ es el proceso de cambiar de un centro tonal a otro en una composición musical.

Haz clic para comprobar la respuesta

modulación

15

Para establecer una nueva tonalidad, se utilizan acordes ______ y cadencias específicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

pivote

16

Establecimiento del sistema tonal

Haz clic para comprobar la respuesta

En el Barroco se consolidó el sistema tonal, basado en la jerarquía de acordes y la relación entre tonalidades.

17

Adopción del temperamento igual

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante el Barroco se adoptó el temperamento igual, permitiendo la afinación de instrumentos para tocar en todas las tonalidades.

18

Emancipación de la disonancia

Haz clic para comprobar la respuesta

A finales del siglo XIX, la música empezó a liberarse de la necesidad de resolver disonancias, llevando a nuevas expresiones armónicas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Definición y Origen de la Armonía en la Música

La armonía musical es el arte de combinar sonidos de manera simultánea para producir acordes y estructuras armónicas. En la tradición de la música occidental, particularmente entre los siglos XVII y XIX, se desarrolló la armonía triádica funcional, que se basa en la relación entre acordes y la progresión de tensiones y resoluciones. La armonía se distingue por su enfoque vertical, en oposición a la linealidad de la melodía. Históricamente, el concepto de armonía se asocia con los filósofos pitagóricos, quienes la consideraban como una representación de la orden y la belleza en el cosmos, así como en el alma humana. Aristóteles fue uno de los primeros en vincular la armonía con la música a través de su concepto de "música de las esferas". Durante la Edad Media, la armonía se consolidó como un concepto musical, enfocándose en la combinación agradable de sonidos y alejándose de su interpretación metafísica para enfatizar su capacidad de generar placer auditivo.
Primer plano de un piano de cola con tapa abierta mostrando cuerdas doradas y mecanismo de martillos, teclas blancas y negras pulidas y madera interior brillante.

Fundamentos de la Armonía Triádica Funcional

La armonía triádica funcional se fundamenta en el sistema tonal, que utiliza la escala cromática de 12 sonidos, seleccionando 7 de ellos para establecer una tonalidad específica. Los 5 sonidos restantes se consideran disonantes dentro de esa tonalidad. La tonalidad se define por las relaciones de consonancia y disonancia, que generan tensiones y resoluciones, y guían la progresión armónica. Las escalas diatónicas mayores y menores son la base para la jerarquización de los elementos del sistema tonal, como las tríadas, y para el desarrollo de una sintaxis armónica que incluye secuencias de acordes y patrones de cadencias que estructuran la música.

Elementos y Estructuras Armónicas en la Música Occidental

En la armonía triádica funcional, los acordes son combinaciones de tres o más notas que se construyen sobre los grados de una escala. Las tríadas, que son el tipo de acorde más común, pueden ser mayores, menores, aumentadas o disminuidas. Los acordes pueden presentarse en su estado fundamental o en inversiones, que alteran el orden de las notas sin cambiar su calidad. Además de las tríadas, existen acordes de séptima y acordes extendidos como los de novena, undécima y decimotercera, que añaden disonancia y complejidad armónica. Los acordes alterados y los acordes de segunda y cuarta también enriquecen el vocabulario armónico, permitiendo una mayor expresividad y variedad en la música.

Sintaxis de la Tonalidad y Progresiones Armónicas

La sintaxis de la tonalidad se refiere a las normas y convenciones que rigen la combinación y sucesión de acordes en una pieza musical. Las progresiones armónicas son secuencias de acordes que mantienen la coherencia tonal y pueden clasificarse según el movimiento de las notas fundamentales: movimientos por cuarta o quinta (considerados fuertes), por tercera o sexta (considerados débiles), y por segunda o séptima (considerados variables). Las cadencias son fórmulas armónicas que concluyen frases musicales y refuerzan la tonalidad, siendo la cadencia perfecta o auténtica (V -> I) la más concluyente. La modulación es el cambio de un centro tonal a otro y se logra mediante el uso de acordes pivote y cadencias que establecen la nueva tonalidad.

Evolución Histórica de la Armonía en la Música Occidental

La armonía ha experimentado una evolución significativa desde sus orígenes en la música medieval, a través del Barroco, donde se estableció el sistema tonal y se adoptó el temperamento igual, hasta el Clasicismo, donde la armonía se integró de manera más completa en la textura musical. Durante el Romanticismo, se exploraron nuevas posibilidades armónicas, incluyendo el uso intensivo de disonancias y cromatismos. A finales del siglo XIX y principios del XX, la tonalidad se expandió hasta llegar a la emancipación de la disonancia y la ruptura con los esquemas tonales tradicionales. Esto abrió el camino a enfoques individuales y a la exploración de nuevas formas de tonalidad, como la politonalidad y la armonía modal.