Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Desigualdad en la Sociedad

La desigualdad social trasciende la disparidad de ingresos, involucrando aspectos como salud, educación y acceso a servicios. Gabriel Kessler y François Dubet analizan cómo las prácticas cotidianas y las políticas públicas influyen en la cohesión social y la percepción de igualdad, destacando la importancia de un enfoque multidimensional para comprender y abordar este fenómeno complejo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es un fenómeno que va más allá de la simple diferencia de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

desigualdad ingresos

2

Enfoque de Kessler sobre desigualdad

Haz clic para comprobar la respuesta

Analizar desigualdad en dimensiones con relevancia social y potencial de debate, más allá de lo económico.

3

Importancia de movimientos sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimientos sociales clave para discutir nuevos derechos e identidades, influyen en percepción de igualdad.

4

Crítica a enfoques económicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Insatisfacción con análisis limitados a economía, necesidad de perspectivas más amplias incluyendo varios sectores sociales.

5

A pesar de mayor ______ para grupos ______, las ______ sociales empeoran y el interés por la ______ disminuye.

Haz clic para comprobar la respuesta

igualdad históricamente marginados desigualdades igualdad

6

Prácticas cotidianas y desigualdad

Haz clic para comprobar la respuesta

Acciones diarias refuerzan exclusión sin intención ideológica.

7

Elección de residencia y educación

Haz clic para comprobar la respuesta

Decisiones personales impactan cohesión social y amplían brechas.

8

Efecto del 1% en la desigualdad

Haz clic para comprobar la respuesta

Acumulación de riqueza visible contrasta con prácticas cotidianas sutiles.

9

Las dos perspectivas buscan atenuar las ______ para hacerlas '______', aunque difieren en cómo lograr una sociedad más ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inequidades aceptables justa equitativa

10

Contraste de desigualdad con igualdad, exclusión y pobreza

Haz clic para comprobar la respuesta

La desigualdad se define en oposición a conceptos como igualdad, exclusión y pobreza, lo que ayuda a entender sus particularidades y relaciones con otros términos sociales.

11

Vinculación de la desigualdad con debates políticos y filosóficos

Haz clic para comprobar la respuesta

La desigualdad se analiza en el marco de discusiones políticas y filosóficas, lo que permite relacionarla con principios de justicia y modelos de ciudadanía.

12

Índice de Gini como indicador cuantitativo

Haz clic para comprobar la respuesta

El índice de Gini mide la desigualdad económica y permite comparar diferentes países y observar tendencias a lo largo del tiempo.

13

Kessler resalta la dificultad de crear una ______ entre los niveles de ______ y de señalar cuándo esta se convierte en ______ social.

Haz clic para comprobar la respuesta

jerarquía desigualdad exclusión

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

La Dualidad del Teatro: Literatura y Representación Escénica

Ver documento

Otro

El viaje del principito

Ver documento

Otro

Evaluación Formativa y Sumativa

Ver documento

Otro

Objetivos de Investigación

Ver documento

Exploración Multidimensional de la Desigualdad

La desigualdad es un fenómeno multifacético que trasciende la mera disparidad de ingresos. Gabriel Kessler argumenta que para comprender cabalmente la desigualdad es imprescindible adoptar un enfoque multidimensional que incorpore variables como la salud, la educación y el acceso a servicios básicos. Esta perspectiva integral reconoce que las desigualdades pueden manifestarse de manera independiente y que no todas las dimensiones de la desigualdad evolucionan al unísono ni pueden ser evaluadas únicamente a través de parámetros económicos.
Grupo de personas en escaleras grises al aire libre, con más individuos en los escalones inferiores vestidos en tonos de azul y gris, y menos en los superiores con ropa más colorida y elegante.

Aspectos Cruciales en el Estudio de la Desigualdad

Kessler sugiere que para abordar la desigualdad de forma efectiva, es necesario analizarla a través de dimensiones seleccionadas por su relevancia social, dinámica particular y potencial para generar debate. Estas dimensiones incluyen la distribución del ingreso, el mercado laboral, la educación, la salud, la vivienda, la infraestructura territorial y la seguridad. Estos aspectos reflejan la insatisfacción con enfoques exclusivamente económicos y subrayan la importancia de movimientos sociales y discusiones sobre nuevos derechos e identidades que afectan la percepción de igualdad y desigualdad.

La Paradoja de la Desigualdad en Democracias Occidentales

François Dubet examina una paradoja presente en las democracias occidentales en su obra "¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario)", donde, a pesar de la ampliación de la igualdad para grupos históricamente marginados, las desigualdades sociales se agudizan y el interés por la igualdad disminuye. Dubet distingue entre "grandes desigualdades", que tienen un impacto en la sociedad en su conjunto, y "pequeñas desigualdades", que se manifiestan en prácticas diarias y decisiones personales que, aunque puedan parecer triviales, contribuyen a la fragmentación social y debilitan la solidaridad.

La Preferencia Inconsciente por la Desigualdad

Dubet propone que la preferencia por la desigualdad no es necesariamente una elección ideológica deliberada, sino más bien el resultado de prácticas cotidianas que, aunque lógicas a nivel individual, perpetúan la exclusión y exacerban las desigualdades sociales. Estas prácticas incluyen decisiones sobre la elección de residencia o educación para los hijos, que pueden ser menos evidentes que la acumulación de riqueza por parte del 1% más acaudalado, pero que tienen un efecto considerable en la cohesión social.

Igualdad de Posiciones versus Igualdad de Oportunidades

Kessler y Dubet discuten dos enfoques tradicionales para enfrentar la desigualdad: la igualdad de posiciones, que busca nivelar las diferentes posiciones sociales, y la igualdad de oportunidades, que se asocia con la meritocracia y la competencia justa. Ambas perspectivas tienen el objetivo de mitigar las inequidades para hacerlas "aceptables", pero difieren en su metodología para alcanzar una sociedad más justa y equitativa.

La Desigualdad como Concepto Relacional

La desigualdad se comprende óptimamente como un concepto relacional, que se define en contraste con otros términos como igualdad, exclusión y pobreza. Esta visión relacional permite analizar la desigualdad dentro del contexto social y vincularla con debates políticos y filosóficos, principios de justicia y modelos de ciudadanía. Además, la desigualdad puede ser cuantificada mediante indicadores como el índice de Gini, lo que posibilita la comparación entre distintas naciones y el seguimiento de tendencias a lo largo del tiempo.

Desigualdad, Exclusión y Ciudadanía: Un Límite Difuso

La desigualdad también se interrelaciona con la exclusión social y la ciudadanía, considerando un "umbral de ciudadanía" como el acceso mínimo a derechos esenciales. Kessler destaca la complejidad de establecer una jerarquía entre las esferas de desigualdad y de determinar el punto en el que la desigualdad se transforma en exclusión social. Este enfoque permite identificar a individuos o grupos que pueden estar excluidos en ciertas áreas pero incluidos en otras, evidenciando la complejidad del fenómeno y la necesidad de un análisis detallado y matizado.