Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Psique Humana y la Violencia Intrafamiliar

La teoría de Freud sobre la psique y su división en consciente, preconsciente e inconsciente, junto con el ello, yo y súper yo, establece una base para entender la mente humana. Además, se aborda el ciclo de violencia en relaciones de pareja y la importancia de la legislación y prevención en casos de violencia contra la mujer, destacando la necesidad de recursos y apoyo para las víctimas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Consciente - Función

Haz clic para comprobar la respuesta

Pensamientos y percepciones actuales, permite interacción con el mundo.

2

Preconsciente - Característica

Haz clic para comprobar la respuesta

Información accesible, no en atención inmediata, actúa como intermediario.

3

Inconsciente - Influencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Deseos y recuerdos reprimidos afectan comportamiento y emociones, se revelan en sueños y actos fallidos.

4

Freud propuso dos modelos para explicar la estructura de la ______: la primera y segunda ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mente tópica

5

La primera tópica divide la mente en ______, ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

consciente preconsciente inconsciente

6

Fase de acumulación de tensión

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo donde crece la hostilidad y el miedo, indicando un posible preludio a la violencia.

7

Incidente agudo de violencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Momento de explosión abusiva, marcando el clímax de la violencia en el ciclo.

8

Fase de luna de miel

Haz clic para comprobar la respuesta

Etapa post-violencia donde el agresor muestra arrepentimiento y afecto, creando confusión en la víctima.

9

Entre las formas de violencia identificadas por la ley se incluyen la violencia ______, que daña la estabilidad emocional, y la ______, que afecta la integridad sexual.

Haz clic para comprobar la respuesta

psicológica sexual

10

La legislación también reconoce la violencia ______, que implica daño a los recursos financieros o bienes, y la ______, que perpetúa la discriminación mediante estereotipos.

Haz clic para comprobar la respuesta

económica y patrimonial simbólica

11

Señales de alerta de violencia intrafamiliar

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambios de comportamiento, ansiedad, depresión, lesiones sin explicación.

12

Rol de profesionales en prevención de violencia intrafamiliar

Haz clic para comprobar la respuesta

Salud y educación deben detectar señales y actuar para proteger víctimas.

13

Apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar

Haz clic para comprobar la respuesta

Ofrecer asesoramiento, refugios, asistencia legal para romper ciclo de abuso.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Efectos y Propósitos del Masaje Terapéutico

Ver documento

Psicología

La Personalidad y su Influencia en la Era Digital

Ver documento

Psicología

Importancia del Conocimiento del Desarrollo Infantil en la Educación

Ver documento

Psicología

Definición y Complejidad del Ser Humano

Ver documento

Estructura de la Psique Según Freud

Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, conceptualizó la psique humana como un complejo sistema dividido en tres niveles: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. El consciente comprende aquellos pensamientos y percepciones de los que estamos plenamente conscientes y que nos permiten interactuar con el mundo exterior. El preconsciente funciona como un intermediario, conteniendo información que no está en el foco de nuestra atención pero que puede ser accesible. El inconsciente, por su parte, es un reservorio de deseos, impulsos y recuerdos reprimidos que escapan a nuestra conciencia debido a su naturaleza perturbadora o conflictiva. Estos elementos inconscientes pueden influir en nuestro comportamiento y experiencias emocionales, a menudo manifestándose a través de sueños y actos fallidos.
Manos entrelazadas de un adulto y un niño mostrando conexión y diversidad en un fondo desenfocado neutro.

La Primera y Segunda Tópica Freudiana

Freud introdujo dos modelos estructurales para explicar la organización de la mente: la primera y segunda tópica. La primera tópica se corresponde con la división en consciente, preconsciente e inconsciente. Posteriormente, Freud desarrolló la segunda tópica, que presenta tres instancias psíquicas: el ello, el yo y el súper yo. El ello es la fuente de las pulsiones y opera según el principio de placer, buscando la gratificación inmediata. El yo, que se desarrolla a partir del ello, funciona según el principio de realidad, equilibrando las demandas del ello con las restricciones del súper yo y las exigencias del mundo externo. El súper yo, formado por las normas morales y éticas internalizadas, actúa como un juez o censor sobre el yo, influenciando la toma de decisiones a través de sentimientos como la culpa y la aspiración a ideales.

El Ciclo de la Violencia en las Relaciones de Pareja

La psicóloga Leonor Walker expuso el concepto del ciclo de la violencia en las relaciones de pareja, un patrón recurrente que explica la dinámica de abuso y por qué las víctimas a menudo permanecen en relaciones dañinas. Este ciclo se compone de tres fases: la acumulación de tensión, caracterizada por el aumento de la hostilidad y el miedo; el incidente agudo de violencia, donde se produce una explosión de comportamiento abusivo; y la luna de miel o tregua amorosa, en la que el agresor puede mostrar arrepentimiento y comportamiento afectuoso, generando esperanza de cambio y confusión en la víctima. Este ciclo puede volverse más peligroso con el tiempo, con incidentes de violencia que se intensifican y una fase de tregua que se acorta.

Legislación y Tipos de Violencia Contra la Mujer

La legislación internacional y nacional, como la Ley Nº 26.485, reconoce y define la violencia contra las mujeres como cualquier acto que resulte en daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial. Esta ley identifica distintas formas de violencia, incluyendo la violencia física, que implica daño corporal; la psicológica, que afecta la estabilidad emocional; la sexual, relacionada con la integridad sexual; la económica y patrimonial, que se refiere al daño o pérdida de recursos financieros o bienes; y la simbólica, que perpetúa la discriminación a través de patrones estereotipados. Además, se reconocen modalidades de violencia como la doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática, ampliando el espectro de situaciones en las que las mujeres pueden ser vulneradas.

Detección y Prevención de la Violencia Intrafamiliar

La detección temprana y la prevención de la violencia intrafamiliar son fundamentales para proteger a las víctimas y evitar la perpetuación del abuso. Los profesionales de la salud, educadores y miembros de la comunidad deben estar alerta a las señales de violencia, que pueden incluir cambios en el comportamiento, síntomas de ansiedad o depresión, y lesiones físicas inexplicables. La educación y la concienciación sobre la violencia intrafamiliar son herramientas clave para su prevención. Además, es esencial proporcionar recursos y apoyo a las víctimas, incluyendo servicios de asesoramiento, refugios y asistencia legal, para ayudarlas a romper el ciclo de violencia y reconstruir sus vidas.