Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Calorimetría y Calor Latente de Fusión

La calorimetría es esencial para entender cómo se mide el calor en procesos físicos y reacciones químicas. A través de un calorímetro, se determina el cambio de entalpía y se calcula el calor latente de fusión del hielo. La calibración del calorímetro es crucial para obtener resultados precisos, y la seguridad en el laboratorio es fundamental durante la práctica calorimétrica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El cambio de entalpía, representado como ΔH, se mide bajo condiciones de ______ constante usando un calorímetro.

Haz clic para comprobar la respuesta

presión

2

Para calcular el calor intercambiado se utiliza la fórmula Q = mCeΔT, donde 'm' representa la ______ del material.

Haz clic para comprobar la respuesta

masa

3

La calibración del calorímetro se realiza comúnmente con ______, debido a su calor específico conocido.

Haz clic para comprobar la respuesta

agua

4

Procedimiento de calibración de calorímetro

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducir agua a distintas temperaturas, registrar temperatura hasta equilibrio térmico.

5

Determinación de CK en calibración

Haz clic para comprobar la respuesta

Usar fórmula con masas de agua, calores específicos y temperaturas para hallar CK.

6

Análisis de resultados de calibración

Haz clic para comprobar la respuesta

Representar gráficamente relación entre capacidad calorífica y temperatura de equilibrio.

7

El valor del calor latente de fusión para el hielo es de aproximadamente ______ J/g a ______ ºC.

Haz clic para comprobar la respuesta

334 0

8

Para calcular el calor necesario para derretir una masa 'm' de hielo, se utiliza la fórmula ______, donde ΔHf representa el ______ ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

QF = ΔHf×m calor latente fusión

9

Preparación inicial del calorímetro

Haz clic para comprobar la respuesta

Añadir agua a temperatura ambiente para estabilizar térmicamente el calorímetro antes de la calibración.

10

Determinación del calor latente de fusión

Haz clic para comprobar la respuesta

Colocar hielo en el calorímetro y monitorear la temperatura hasta estabilización para calcular la masa de hielo fundido y el calor absorbido.

11

Verificación de la exactitud experimental

Haz clic para comprobar la respuesta

Promediar resultados y contrastar con valores de referencia para asegurar la precisión del experimento.

12

Es esencial usar ______ de nitrilo y ______ de seguridad para protegerse en el laboratorio.

Haz clic para comprobar la respuesta

guantes gafas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Física

La importancia de la medición en la ciencia y la vida diaria

Ver documento

Física

El sonido y sus características

Ver documento

Física

Principio de mínima energía en sistemas naturales

Ver documento

Física

La importancia de la electrostática y el electromagnetismo en la física y la tecnología

Ver documento

Fundamentos de la Calorimetría y el Calor Latente de Fusión

La calorimetría es una rama de la física que se enfoca en la medición del calor liberado o absorbido en procesos físicos y reacciones químicas. Utilizando un dispositivo conocido como calorímetro, es posible cuantificar el cambio de entalpía (ΔH) de un sistema bajo condiciones de presión constante, lo cual se correlaciona con el calor a presión constante (qp = ΔH) según la primera ley de la termodinámica. Para determinar el calor intercambiado, se aplica la ecuación Q = mCeΔT, donde 'm' es la masa del material, 'Ce' su calor específico y 'ΔT' la diferencia de temperatura observada. La calibración de la capacidad calorífica del calorímetro es un paso crítico para asegurar mediciones precisas y se realiza típicamente con agua, aprovechando su conocido calor específico. Este proceso implica mezclar cantidades conocidas de agua a distintas temperaturas y medir las temperaturas antes y después de alcanzar el equilibrio térmico, lo que permite calcular la capacidad calorífica del calorímetro.
Experimento de calorimetría con calorímetro metálico y termómetro, bloque de hielo derritiéndose y mechero Bunsen encendido en laboratorio.

Procedimiento de Calibración de un Calorímetro

La calibración de un calorímetro es un procedimiento preliminar indispensable para obtener mediciones exactas de la capacidad calorífica del instrumento. Se realiza introduciendo agua a diferentes temperaturas en el calorímetro y registrando la temperatura hasta que se logra un equilibrio térmico. La capacidad calorífica del calorímetro (CK) se determina a partir de la energía que absorbe por cada grado de cambio en la temperatura, utilizando la fórmula m1Cp1(Te-T1) + CK(Te-T2) + m2Cp2(Te-T2) = 0, donde 'm1' y 'm2' son las masas de agua a diferentes temperaturas, 'Cp1' y 'Cp2' sus calores específicos, 'Te' la temperatura de equilibrio y 'T1' y 'T2' las temperaturas iniciales. Este proceso se repite con diferentes cantidades de agua y temperaturas para asegurar la precisión de la capacidad calorífica calculada. Los resultados se representan gráficamente para analizar la relación entre la capacidad calorífica y la temperatura de equilibrio.

Cálculo del Calor Latente de Fusión del Hielo

El calor latente de fusión es la energía requerida para convertir un mol de una sustancia del estado sólido al líquido en su punto de fusión, sin alterar su temperatura. Para el hielo, este valor es aproximadamente 334 J/g (o 80 cal/g) a 0 ºC (273 K). Este parámetro refleja la intensidad de las fuerzas intermoleculares en una sustancia; un valor alto indica fuerzas intermoleculares más fuertes. La cantidad de calor necesaria para fundir una masa 'm' de hielo se calcula con la fórmula QF = ΔHf×m, donde ΔHf es el calor latente de fusión. En el laboratorio, se determina este valor utilizando un calorímetro previamente calibrado, añadiendo hielo a agua a una temperatura conocida y observando el cambio de temperatura hasta que se alcanza un nuevo equilibrio térmico, lo que permite calcular la cantidad de hielo fundido y el calor absorbido durante el proceso.

Metodología Experimental en Calorimetría

La metodología experimental para la calibración de un calorímetro y la medición del calor latente de fusión del hielo requiere una serie de pasos sistemáticos. Primero, se prepara el calorímetro y se añade agua a temperatura ambiente para estabilizarlo térmicamente. A continuación, se introduce agua caliente y se registra la temperatura de equilibrio después de la mezcla. Este procedimiento se repite con variaciones de temperatura para calibrar la capacidad calorífica del calorímetro. Para determinar el calor latente de fusión, se coloca hielo en el calorímetro y se monitorea la temperatura hasta que se estabiliza, lo que permite calcular la masa de hielo que se ha fundido y, por consiguiente, el calor absorbido durante la fusión. Los resultados obtenidos se promedian y se contrastan con valores de referencia para verificar la exactitud del experimento.

Equipamiento y Seguridad en la Práctica Calorimétrica

La práctica calorimétrica requiere de equipos especializados como un calorímetro adiabático, una balanza analítica precisa, una fuente de calor como una plancha de calentamiento o un mechero Bunsen, y termómetros de alta precisión. Los materiales necesarios incluyen vasos de precipitado, probetas, vidrios de reloj y espátulas, así como reactivos como agua destilada y hielo puro. Es crucial seguir estrictamente las normas de seguridad en el laboratorio, utilizando equipo de protección personal como guantes de nitrilo, gafas de seguridad, bata de laboratorio y mascarilla para minimizar los riesgos asociados con la manipulación de sustancias químicas y equipos calientes.