Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Barroco Literario

El Barroco literario emerge en el siglo XVII como respuesta a crisis sociales y la Contrarreforma, destacando por su estilo ornamental y temáticas de desengaño. Autores como Góngora y Quevedo exploran la condición humana, la crítica social y la fugacidad de la vida a través de corrientes como el conceptismo y el culteranismo. La novela picaresca y el teatro también reflejan la complejidad de la época.

see more
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Apogeo del Barroco en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XVII, conocido como Siglo de Oro, máximo esplendor del Barroco español.

2

Contexto del Barroco

Haz clic para comprobar la respuesta

Crisis económica, política y social, influencia de la Contrarreforma.

3

Características de la literatura barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Estilo ornamental, uso de recursos estilísticos, busca impresionar y provocar reflexión.

4

Los autores barrocos intentaban expresar una visión del mundo que a menudo era ______ y ______ mediante el uso de técnicas como el hipérbaton y la ironía.

Haz clic para comprobar la respuesta

pesimista desilusionada

5

Perspectiva barroca sobre la existencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Visión crítica y pesimista de la vida y la condición humana.

6

Motivos recurrentes en la literatura barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Brevedad de la vida y certeza de la muerte.

7

Crítica en la literatura barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis social, moral y político reflejando desencanto de la época.

8

En el Barroco, el 'Memento Mori' servía como un recordatorio de la ______ de la muerte y la vanidad de las glorias mundanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

omnipresencia

9

Representante del conceptismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco de Quevedo, destacado por su agudeza y concisión.

10

Características del culteranismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Ornamentación, complejidad formal, uso de cultismos y sintaxis elaborada.

11

Objetivo de las corrientes barrocas

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar nueva expresión poética para reflejar la complejidad de la época.

12

______ y ______ son autores destacados de la novela picaresca, con obras como 'Guzmán de Alfarache' y 'El Buscón' respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mateo Alemán Quevedo

13

Características de la 'comedia nueva'

Haz clic para comprobar la respuesta

Mezcla de trágico y cómico, elementos populares, flexibilidad en unidades de acción, tiempo y lugar.

14

Importancia de los corrales de comedias

Haz clic para comprobar la respuesta

Espacios abiertos y populares, centros de la vida teatral en la España barroca.

15

Durante el periodo ______, autores como ______ y ______ destacaron en ______, mientras que ______ lo hizo en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Barroco Luis de Góngora Francisco de Quevedo España John Donne Inglaterra

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Características y géneros literarios

Ver documento

Literatura Española

La Generación del 98 y su impacto en la literatura española

Ver documento

Literatura Española

La Poesía Renacentista en España

Ver documento

Orígenes y Contexto Histórico del Barroco Literario

El Barroco fue un movimiento literario que surgió en Europa a principios del siglo XVII, alcanzando su apogeo en España durante su Siglo de Oro. Este movimiento sucedió al Renacimiento y se desarrolló en un contexto de crisis económica, política y social, marcado por la Contrarreforma y el desengaño ante las promesas del humanismo renacentista. La literatura barroca reflejó este descontento a través de una expresión artística compleja y un estilo cargado de ornamentación y recursos estilísticos, que buscaban impresionar y provocar reflexión en el lector.
Escena de estudio clásico con mesa de madera oscura, tintero de bronce, pluma, libro abierto, silla tapizada, estantería con libros y candelabro.

Rasgos Estilísticos del Barroco Literario

La literatura barroca se caracteriza por su riqueza estilística y la profusión de figuras retóricas. Los escritores de este período se esforzaron por alcanzar la originalidad y la profundidad, empleando técnicas como el hipérbaton, la antítesis, la paradoja y la ironía, para transmitir una visión del mundo a menudo pesimista y desilusionada. La complejidad del lenguaje y la abundancia de alusiones cultas buscaban esconder las verdaderas emociones y criticar la falsedad y la efímera realidad de la sociedad contemporánea.

Temas Centrales en la Literatura Barroca

La literatura barroca profundizó los temas del Renacimiento, adoptando una perspectiva más crítica y pesimista sobre la existencia y la condición humana. Los autores barrocos exploraron la decepción amorosa, la vanidad de las hazañas épicas y la reinterpretación de mitos clásicos, pero también se adentraron en la crítica social, moral y política, reflejando la complejidad y el desencanto de su tiempo. La preocupación por la brevedad de la vida y la certeza de la muerte se convirtieron en motivos recurrentes en su obra.

Influencias Medievales en el Barroco

Aunque el Barroco se distanció del Medievo en muchos aspectos, retomó y transformó temas medievales como el 'Tempus Fugit' y el 'Memento Mori'. Estos conceptos se adaptaron al contexto barroco para subrayar la fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte, sirviendo como recordatorios de la vanidad de las glorias terrenales y la importancia de la vida espiritual en una época de incertidumbre y cambio.

Corrientes Poéticas del Barroco Español: Conceptismo y Culteranismo

En España, el Barroco se manifestó principalmente a través de dos tendencias poéticas: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo, ejemplificado por Francisco de Quevedo, se caracterizó por la agudeza y la concisión, con un énfasis en el ingenio y la doblez de significados. Por otro lado, el culteranismo, cuyo máximo representante fue Luis de Góngora, se enfocó en la ornamentación y la complejidad formal, con un uso excesivo de cultismos y una sintaxis elaborada. Ambas corrientes reflejaron la búsqueda de una nueva expresión poética que respondiera a la complejidad de la época.

La Novela Picaresca y la Narrativa Barroca

La novela picaresca, género genuinamente español, alcanzó su máximo desarrollo durante el Barroco. Obras como "Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán y "El Buscón" de Quevedo ofrecieron una visión crítica y satírica de la sociedad, utilizando la figura del pícaro para denunciar las injusticias y la hipocresía social. La prosa barroca se alejó de los ideales caballerescos y pastoriles, optando por una representación más realista y crítica de la realidad, enriquecida con el uso de recursos estilísticos propios del barroco.

Innovaciones en el Teatro Barroco Español

El teatro barroco español se renovó con la obra de dramaturgos como Lope de Vega, quien con su "Arte nuevo de hacer comedias" rompió con las convenciones clásicas y estableció las bases de la "comedia nueva". Esta se caracterizó por la mezcla de lo trágico y lo cómico, la inclusión de elementos populares y la flexibilización de las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar. Los corrales de comedias, espacios abiertos y populares, se convirtieron en el centro de la vida teatral española.

Figuras Destacadas y Obras del Barroco Literario

El Barroco literario contó con figuras prominentes como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo en España, Giovanni Battista Marino en Italia y John Donne en Inglaterra. Sus obras, que abarcan desde la poesía lírica hasta el ensayo, reflejan la diversidad y riqueza del movimiento. Entre las obras más significativas se encuentran "La Fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades" de Góngora, "Historia de la vida del Buscón" y "Sueños y discursos" de Quevedo, y "El paraíso perdido" de John Milton, que ejemplifican la creatividad y el dinamismo del Barroco en la literatura europea.