Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Política del Buen Vecino

La Política del Buen Vecino marcó un cambio en la diplomacia estadounidense hacia América Latina, promoviendo el respeto y la no intervención. Iniciada por Franklin D. Roosevelt en 1933, buscaba reparar tensiones pasadas y fortalecer lazos económicos y culturales, especialmente durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. A pesar de sus logros, fue criticada por perpetuar la influencia de EE. UU. en la región y eventualmente cedió ante políticas más intervencionistas durante la Guerra Fría.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante su discurso inaugural, Roosevelt destacó la necesidad de honrar la ______ y los ______ de los países de ______ ______, iniciando un cambio hacia una política de no ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

soberanía derechos América Latina intervencionismo

2

Doctrina Monroe

Haz clic para comprobar la respuesta

Advertencia de EE.UU. contra la intervención europea en América Latina.

3

Corolario Roosevelt

Haz clic para comprobar la respuesta

Justificación de EE.UU. para intervenir en América Latina ante inestabilidades.

4

Política del Buen Vecino

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque de EE.UU. en cooperación y respeto mutuo en América Latina, sin intervenciones.

5

Entre 1933 y 1945, ______ disminuyó sus intervenciones militares en América Latina, enfocándose en la cooperación ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos económica diplomática

6

Política del Buen Vecino - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Doctrina de no intervención y respeto a la soberanía de los países latinoamericanos por parte de EE.UU.

7

Benjamin Sumner Welles - Rol

Haz clic para comprobar la respuesta

Diplomático clave en la aplicación de la Política del Buen Vecino en Cuba durante los años treinta.

8

Caída de Gerardo Machado - Método

Haz clic para comprobar la respuesta

Transición de poder facilitada por EE.UU. bajo la Política del Buen Vecino, sin uso de fuerza militar.

9

Durante la ______ Guerra Mundial, esta política ayudó a obtener el respaldo de países latinoamericanos para los esfuerzos de guerra de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Estados Unidos

10

Efectos de la Guerra Fría en la política exterior de EE. UU. hacia América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Prevención de la expansión comunista y la influencia soviética; apoyo a golpes de estado y regímenes autoritarios.

11

Países latinoamericanos afectados por la intervención de EE. UU. durante la Guerra Fría

Haz clic para comprobar la respuesta

Guatemala, Chile, Brasil y Nicaragua; derrocamientos y apoyo a gobiernos no democráticos.

12

Dicha política buscaba principalmente ______ a otras naciones imperialistas y ______ movimientos revolucionarios en América Latina, para perpetuar la ______ de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental.

Haz clic para comprobar la respuesta

excluir sofocar hegemonía

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Científica y el Renacimiento

Ver documento

Historia

La influencia del Imperio Romano en la civilización occidental

Ver documento

Historia

La Alta Edad Media

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial en el siglo XIX

Ver documento

Orígenes de la Política del Buen Vecino

La Política del Buen Vecino fue una iniciativa diplomática establecida por el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, al asumir el cargo el 4 de marzo de 1933. En su discurso de toma de posesión, Roosevelt enfatizó la importancia de respetar la soberanía y los derechos de las naciones en América Latina, marcando un giro en la política exterior estadounidense hacia una postura no intervencionista. Esta política surgió en respuesta a las tensiones generadas por acciones previas de EE. UU. en la región y buscaba fortalecer las relaciones hemisféricas en un período de dificultades económicas globales, como la Gran Depresión.
Reunión diplomática histórica de los años 30 con hombres en trajes formales alrededor de una mesa ovalada de madera, sombreros sobre la mesa y cortinas cremas al fondo.

Antecedentes y Doctrinas Previas

Antes de la adopción de la Política del Buen Vecino, Estados Unidos había ejercido su influencia en América Latina a través de la Doctrina Monroe, que advertía contra la intervención europea en el continente, y el Corolario Roosevelt, que justificaba la intervención estadounidense en casos de "falta de civilización". Estas políticas habían conducido a la ocupación militar y el control político en varios países, incluyendo la imposición de la Enmienda Platt en Cuba, la participación en la Revolución Mexicana y la facilitación de la separación de Panamá de Colombia para la construcción del Canal de Panamá. La Política del Buen Vecino representó un alejamiento de estas prácticas intervencionistas y un enfoque renovado en la cooperación, el respeto mutuo y el desarrollo económico compartido.

Implementación y Desarrollo de la Política

La Política del Buen Vecino fue formalmente presentada en la VII Conferencia Panamericana celebrada en Montevideo, Uruguay, en diciembre de 1933. La administración de Roosevelt trabajó para disminuir la presencia militar en América Latina y promover la solidaridad hemisférica, así como el apoyo económico y la cooperación. Entre 1933 y 1945, Estados Unidos redujo significativamente sus intervenciones militares en la región y se enfocó en fortalecer los lazos económicos y diplomáticos, lo cual fue particularmente importante durante la Segunda Guerra Mundial para contrarrestar la influencia de las potencias del Eje.

Impacto en las Relaciones con Cuba

Cuba fue un ejemplo notable de la aplicación de la Política del Buen Vecino. En los años treinta, Estados Unidos, a través de la diplomacia ejercida por Benjamin Sumner Welles, Subsecretario de Estado adjunto para América Latina, intervino para gestionar la situación política sin recurrir a la intervención militar. La política facilitó la transición de poder y la caída del dictador Gerardo Machado, buscando establecer un gobierno que fuera aceptable tanto para los intereses estadounidenses como para los cubanos, sin la imposición directa de Estados Unidos.

Consecuencias y Legado de la Política

La Política del Buen Vecino tuvo repercusiones duraderas en América Latina, incluyendo la derogación de la Enmienda Platt en Cuba y la retirada de las fuerzas militares estadounidenses de Haití y Nicaragua. Además, fomentó intercambios culturales y esfuerzos de diplomacia pública, como la producción de películas de Disney que celebraban las culturas latinoamericanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, la política contribuyó a asegurar el apoyo de las naciones latinoamericanas a los esfuerzos bélicos de Estados Unidos, incluyendo acuerdos para el uso de bases militares en países como Brasil.

Declive de la Política del Buen Vecino

Con el advenimiento de la Guerra Fría, la Política del Buen Vecino fue reemplazada por una postura más intervencionista en América Latina, orientada a prevenir la expansión del comunismo y la influencia soviética. La política exterior de Estados Unidos durante este período apoyó golpes de estado y regímenes autoritarios en países como Guatemala, Chile, Brasil y Nicaragua, lo que significó un retorno a las prácticas de intervención que la Política del Buen Vecino había intentado dejar atrás.

Perspectiva Crítica de la Política del Buen Vecino

A pesar de sus intenciones declaradas, la Política del Buen Vecino fue objeto de críticas por parte de observadores como León Trotsky, quien la vio como una táctica de Estados Unidos para mantener su dominio económico y político en América Latina bajo una fachada de cooperación y respeto. Según esta perspectiva crítica, la política tenía como objetivo principal excluir a otras potencias imperialistas y sofocar la resistencia revolucionaria en la región, asegurando así la hegemonía estadounidense en el Hemisferio Occidental.