Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

El golpe de 1810 en Caracas y la familia Bolívar jugaron roles fundamentales en la independencia de Venezuela. Simón Bolívar, educado en Europa, lideró la lucha contra el dominio español, marcada por la breve existencia de la Primera y Segunda República, y la brutal guerra de exterminación. La llegada de Morillo en 1815 significó la caída de la causa republicana, pero no el fin del deseo de independencia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los partidarios del régimen colonial perdieron el ánimo debido a las ______ desfavorables que venían de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

noticias España

2

Árbol genealógico de la familia Bolívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Se remonta al siglo XVI, destacando su antigua presencia y prominencia en la región.

3

Simón Bolívar y la independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Figura clave en la lucha por la independencia de las colonias en América del Sur.

4

Durante su juventud, ______ ______ se trasladó a ______ y presenció la coronación de ______ antes de convertirse en un entusiasta lector de obras ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Simón Bolívar Europa Napoleón clásicas filosóficas

5

Proclamación primera República de Venezuela

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclamada en 1811 tras el golpe de 1810, marcando el inicio de la independencia.

6

Figuras clave de la primera República de Venezuela

Haz clic para comprobar la respuesta

Simón Bolívar y Francisco de Miranda, líderes fundamentales en el proceso independentista.

7

La ______ República fue proclamada por ______ ______ en ______, después de obtener varias victorias en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Simón Bolívar 1813 Venezuela

8

José Boves y la guerrilla monárquica

Haz clic para comprobar la respuesta

Boves lideró una guerrilla realista que infundía terror, prometiendo tierras a mulatos para ganar apoyo.

9

Decreto de Guerra a Muerte

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolívar proclamó la guerra a muerte contra los españoles, ejecutando a 800 prisioneros en 1814.

10

Pacificación por Morillo

Haz clic para comprobar la respuesta

Morillo llegó en 1815, terminó la Segunda República y sometió a los rebeldes en un proceso llamado 'Pacificación'.

11

En ______, el general español ______ Morillo arribó a Venezuela liderando una expedición con un contingente de ______ barcos y ______ mil soldados.

Haz clic para comprobar la respuesta

1815 Pablo cincuenta diez

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

El Despertar de la Independencia Venezolana: La Junta de 1810 en Caracas

El 19 de abril de 1810, un movimiento revolucionario en Caracas dio inicio a la lucha por la independencia de Venezuela. Este golpe de Estado, que se encontró con una resistencia mínima, fue un momento decisivo en la historia del país. La junta provisional que se formó tras el golpe declaró su lealtad a Fernando VII, rey de España, pero gobernó de facto con autonomía, lo que debilitó la posición de los leales al régimen colonial. El capitán general Vicente Emparan fue depuesto pacíficamente y se estableció un gobierno que eventualmente llevaría a la formación de la Primera República de Venezuela.
Estatua ecuestre de bronce de un militar del siglo XIX montando a caballo erguido, con espada en alto, bajo un cielo azul con árboles al fondo.

La Insigne Familia Bolívar y el Ascenso de Simón Bolívar

La familia Bolívar, de gran prestigio en la sociedad colonial venezolana, tuvo un rol significativo en el proceso independentista. Con antecedentes que se remontan al siglo XVI, los Bolívar tenían vastas propiedades, ganado y esclavos, y mantenían una influencia notable a pesar de que el título nobiliario de marqués no se utilizaba. Simón Bolívar, nacido en 1783, creció en este entorno de poder y privilegio. Quedó huérfano a temprana edad y fue educado por mentores que le inculcaron las ideas de la Ilustración y la libertad. Sus viajes a Europa le permitieron absorber las corrientes de pensamiento que influirían en su visión libertadora para América Latina.

La Breve Existencia de la Primera República de Venezuela

La Primera República de Venezuela fue proclamada el 5 de julio de 1811, formalizando los esfuerzos independentistas que comenzaron con la junta de 1810. A pesar del entusiasmo inicial, la república enfrentó divisiones internas y la oposición de regiones aún fieles a la corona española. Líderes como Simón Bolívar y Francisco de Miranda lucharon por consolidarla, pero la república se vio debilitada por un terremoto catastrófico en 1812 y la traición de algunos de sus miembros, lo que facilitó la reconquista por parte de las fuerzas realistas españolas.

La Segunda República y la Implacable Guerra a Muerte

La Segunda República de Venezuela fue instaurada por Simón Bolívar en 1813 después de una campaña militar exitosa. Sin embargo, enfrentó retos similares a los de la primera república, incluyendo la desconfianza de ciertos sectores sociales y el control de importantes ciudades por parte de las fuerzas realistas. La insurgencia de José Boves y su táctica de guerra sin cuartel desestabilizaron aún más la república. Bolívar respondió con el decreto de guerra a muerte, que permitía la ejecución de prisioneros españoles y realistas, marcando una etapa de violencia extrema en la guerra de independencia.

La Campaña de Pacificación de Morillo y la Caída de la Segunda República

La llegada del general Pablo Morillo a Venezuela en 1815, al mando de una expedición punitiva, marcó el fin de la Segunda República y el inicio de la llamada "Pacificación". Morillo, con un ejército bien equipado, encontró poca resistencia debido a la derrota previa de las fuerzas republicanas y se enfocó en erradicar los últimos bastiones de oposición. Su campaña se caracterizó por la represión y el terror, con ejecuciones en masa de los partidarios de la independencia. Aunque este período fue sombrío para los independentistas, no significó el fin de la lucha por la independencia de Venezuela, sino que fue un episodio más en la prolongada batalla por la libertad del país.