Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL CANTAR DE MIO CID

El Poema del Cid narra las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, destacando su valentía y lealtad en la reconquista de Valencia. Su figura se erige como símbolo de justicia social y heroísmo en la España medieval, reflejando la importancia de la solidaridad y la lucha por el bien común. La obra, transmitida por Per Abbat, revela la riqueza cultural y literaria de la época.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La copia manuscrita del Poema del Cid que se preserva fue realizada por ______ cerca del año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Per Abbat 1307

2

Identidad de El Cid Campeador

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Díaz de Vivar, infanzón y héroe nacional de la España medieval.

3

Consecuencias del destierro de El Cid

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar del destierro por Alfonso VI, se convierte en símbolo de valentía y justicia.

4

______ Díaz de Vivar, conocido como El Cid ______, fue un héroe de la ______ medieval española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Campeador época

5

Identidad de El Cid

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Díaz de Vivar, noble y militar castellano, apodado El Cid Campeador.

6

Consecuencia del destierro del Cid

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar del destierro, continuó luchando y conquistando ciudades como Murviedro y Valencia.

7

Repercusión histórica de El Cid

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerado héroe medieval por su valentía y lealtad, simboliza el ideal caballeresco.

8

Conocido como el ______, ______ se prepara para tomar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Campeador El Cid Valencia

9

Duración del asedio a Valencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueve meses antes de la rendición de la ciudad.

10

Reparto del botín tras la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

El Cid saca la quinta parte del botín, el resto se reparte entre sus hombres.

11

El Cid obsequia al rey ______ con cien caballos y espera que sus seres queridos sean llevados con honor a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alfonso Valencia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Orígenes y Transmisión del Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es una joya de la literatura épica española, compuesta aproximadamente en 1200 por un autor anónimo, probablemente un juglar de la época. Este poema épico narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador. La única copia completa que se conserva fue transcrita por Per Abbat en 1307, aunque se cree que el texto original pudo haber sufrido alteraciones a lo largo de los años. El manuscrito, conocido como el Cantar de Mio Cid, es un testimonio invaluable de la literatura y la historia medieval de España.
Caballero medieval montado en caballo marrón oscuro frente a castillo de piedra, con armadura plateada y visera levantada bajo cielo azul claro.

Rodrigo Díaz de Vivar: El Héroe del Poema

Rodrigo Díaz de Vivar, el protagonista del Cantar de Mio Cid, fue un noble y militar real que se convirtió en una figura mítica a través de la literatura. En el poema, se le retrata como un vasallo leal que sufre injustamente el destierro por parte del rey Alfonso VI. A pesar de este revés, El Cid encarna los valores de honor, lealtad y justicia, convirtiéndose en un símbolo del ideal caballeresco y en un héroe nacional de la España medieval. Su carácter y sus hazañas lo elevan a la categoría de héroe épico, comparable a los semidioses de la mitología clásica.

Las Hazañas de El Cid en el Poema

El Cantar de Mio Cid detalla las proezas militares y personales de Rodrigo Díaz de Vivar. Aunque el poema exagera algunas de sus victorias, como la conquista de Córdoba y Sevilla, que históricamente no fueron obra de El Cid, sí refleja triunfos reales como la toma de Valencia. El Cid, incluso en su destierro, continúa luchando contra los moros y consigue importantes victorias, lo que le permite acumular riquezas y prestigio. Estos logros son narrados con un tono épico que resalta su valentía y su lealtad, consolidando su estatus de héroe legendario.

El Asedio y Conquista de Valencia

El asedio y la conquista de Valencia constituyen uno de los episodios centrales del Cantar de Mio Cid. El Cid, con la ayuda de sus aliados de Aragón, Navarra y otros nobles castellanos, sitia la ciudad durante varios meses hasta que finalmente cae. El botín obtenido tras la victoria es inmenso, incluyendo una gran cantidad de oro y plata. La conquista de Valencia culmina con la emblemática imagen de la enseña de El Cid ondeando sobre el alcázar, simbolizando su triunfo y su habilidad como líder militar y estratega.

Reunificación Familiar y Reconocimiento Real

Después de establecer su dominio en Valencia, El Cid busca reconciliarse con el rey Alfonso VI y reunir a su familia. En un gesto de diplomacia, envía valiosos regalos al rey y pide que su esposa, doña Jimena, y sus hijas sean enviadas a Valencia con todos los honores. Este acto demuestra la habilidad política de El Cid y su deseo de restaurar su honor y su estatus social. La reunificación familiar y el reconocimiento real son elementos clave que refuerzan la imagen heroica de El Cid y su importancia en la historia y la literatura de España.