Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

El psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, busca entender y tratar problemas mentales analizando la infancia, sueños y lapsus. Se enfoca en conflictos internos y traumas pasados que afectan la salud mental, utilizando técnicas como la asociación libre y la interpretación de sueños. Los conceptos de consciente, preconsciente, inconsciente, ello, yo y superyó son clave en este enfoque terapéutico, así como los mecanismos de defensa y el equilibrio entre impulsos y valores morales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Creador del psicoanálisis

Haz clic para comprobar la respuesta

Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis como modelo terapéutico y técnica de investigación.

2

Elementos clave del psicoanálisis

Haz clic para comprobar la respuesta

Infancia, sueños, lapsus y asociaciones libres son fundamentales para revelar la psique en el psicoanálisis.

3

______ desarrolló teorías clave sobre la conducta humana que impactaron profundamente en la ______ moderna.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sigmund Freud psicología

4

Asociación libre de ideas

Haz clic para comprobar la respuesta

Técnica donde el paciente expresa pensamientos sin censura.

5

Actitud del psicoanalista

Haz clic para comprobar la respuesta

Neutralidad y escucha activa sin influencia personal.

6

______ Freud es conocido por desarrollar dos estructuras psíquicas principales en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sigmund psicoanálisis

7

Protección del yo

Haz clic para comprobar la respuesta

Conducta para evitar penalizaciones sociales o angustia ante situaciones difíciles.

8

Mecanismo de defensa: Disociación

Haz clic para comprobar la respuesta

Separación inconsciente de pensamientos o emociones para evitar el estrés.

9

Mecanismo de defensa: Proyección

Haz clic para comprobar la respuesta

Atribuir inconscientemente sentimientos propios a otras personas.

10

El ______ representa los deseos inconscientes, mientras que el ______ simboliza los valores y normas sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

ello súperyo

11

Mecanismos de defensa comunes

Haz clic para comprobar la respuesta

Regresión, aislamiento y desplazamiento son estrategias para manejar el dolor emocional.

12

Consecuencias de evitar la realidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Evitar enfrentar la realidad puede llevar a problemas a largo plazo y evitar el crecimiento personal.

13

Equilibrio en el uso de mecanismos de defensa

Haz clic para comprobar la respuesta

Es crucial balancear el enfrentamiento de la realidad con el uso adecuado de mecanismos de defensa.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

LA CREATIVIDAD Y SU FUNCIÓN EN LA INNOVACIÓN

Ver documento

Psicología

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Ver documento

Psicología

ETAPAS DEL DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL

Ver documento

Psicología

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

Ver documento

Fundamentos del Psicoanálisis de Freud

El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud a finales del siglo XIX y principios del XX, es una teoría y método terapéutico que se enfoca en el análisis de la mente inconsciente para tratar desórdenes psicológicos. Freud postuló que los procesos inconscientes, influenciados por experiencias tempranas y pulsiones reprimidas, especialmente de naturaleza sexual, juegan un papel crucial en el comportamiento y las patologías mentales. La técnica de la asociación libre, donde el paciente verbaliza sus pensamientos sin censura, es fundamental en este enfoque, permitiendo el acceso a los contenidos reprimidos del inconsciente y facilitando su interpretación y resolución.
Sofá victoriano de terciopelo rojo oscuro con patas de madera tallada, junto a mesa redonda y lámpara, frente a alfombra persa y estantería con libros.

Influencia de las Teorías Freudianas en la Psicología

Las teorías de Sigmund Freud han dejado una huella indeleble en la psicología, proporcionando una nueva perspectiva sobre la naturaleza humana y la mente. Su énfasis en la importancia de los procesos inconscientes, la sexualidad y los mecanismos de defensa ha influido en múltiples corrientes de pensamiento psicológico y ha abierto caminos para el tratamiento de trastornos mentales. A pesar de que algunas de sus ideas han sido cuestionadas y refinadas con el tiempo, su legado sigue siendo un pilar en la comprensión de la psicopatología y la terapia psicoanalítica.

Técnicas y Actitudes en la Práctica Psicoanalítica

La práctica del psicoanálisis se caracteriza por el uso de técnicas específicas y una actitud particular del analista. La neutralidad, la empatía y la escucha activa son esenciales para crear un espacio terapéutico donde el paciente se sienta seguro para explorar sus pensamientos y emociones más profundos. El analista debe abstenerse de emitir juicios o consejos, permitiendo que el paciente descubra sus propios insights a través de la interpretación de sueños, actos fallidos y transferencias, donde las emociones y deseos inconscientes se proyectan en la figura del terapeuta.

Estructura de la Mente según Freud

Freud conceptualizó la mente humana a través de dos modelos estructurales principales. El primero distingue entre el consciente, preconsciente e inconsciente, y el segundo describe la dinámica entre el ello (instintos primarios), el yo (mediador realista) y el superyó (valores morales y normas sociales). Estos modelos proporcionan un marco para entender cómo los conflictos internos y las pulsiones reprimidas pueden manifestarse en síntomas neuróticos. Además, Freud identificó los mecanismos de defensa como estrategias del yo para manejar la ansiedad y los conflictos psíquicos.

Mecanismos de Defensa y Protección del Yo

Los mecanismos de defensa son operaciones psíquicas inconscientes que el yo utiliza para manejar la ansiedad y los conflictos internos, protegiendo al individuo de pensamientos y sentimientos dolorosos. Anna Freud amplió la comprensión de estos mecanismos, describiendo detalladamente su funcionamiento y relevancia clínica. Entre ellos se encuentran la represión, la negación, la proyección y la racionalización. Aunque son esenciales para la supervivencia psicológica, un uso excesivo puede llevar a distorsiones de la realidad y dificultades en el funcionamiento adaptativo.

Conflicto entre Impulsos y Valores

El psicoanálisis plantea que la tensión entre los deseos instintivos del ello y las restricciones morales del superyó es una fuente constante de conflicto psíquico. El yo, en su función mediadora, puede recurrir a mecanismos de defensa como la sublimación, la formación reactiva y la introyección para aliviar esta tensión. Estas estrategias permiten que el individuo mantenga un equilibrio psicológico y una sensación de continuidad y coherencia del self, aunque pueden limitar la capacidad de enfrentar la realidad de manera efectiva.

El Desafío de Afrontar la Realidad

La habilidad para enfrentar y procesar experiencias dolorosas o traumáticas es fundamental para la salud mental. El psicoanálisis reconoce que el yo puede emplear mecanismos de defensa como la regresión, el aislamiento afectivo y el desplazamiento para mitigar el impacto emocional de estas experiencias. Sin embargo, un uso crónico de estos mecanismos puede resultar en una desconexión de la realidad y en problemas de adaptación. Por lo tanto, es esencial promover estrategias de afrontamiento que permitan una integración saludable de las experiencias adversas y una resolución efectiva de los conflictos internos.