Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La evolución de la filosofía a lo largo de los siglos ha sido marcada por figuras como Tales de Mileto, Sócrates, San Agustín, Descartes y Marx. Cada periodo filosófico, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, ha abordado cuestiones fundamentales del ser humano y su entorno, influenciando la ética, la política y la lógica. La filosofía moderna introdujo el racionalismo y el pensamiento crítico, mientras que la contemporánea se enfoca en la libertad, la igualdad y la justicia social, con pensadores como José Ortega y Gasset y Hannah Arendt, quienes analizaron la existencia humana y el totalitarismo respectivamente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ antigua comenzó en el ______ VI a.C. y se extendió hasta el ______ V d.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

filosofía siglo siglo

2

Entre los pensadores destacados de la época se encuentran ______, ______, ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tales de Mileto Pitágoras Sócrates Platón Aristóteles

3

Periodo de la filosofía medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo V al XV, marcado por la integración de la fe cristiana con la razón filosófica.

4

Objetivo de la filosofía medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar la verdad combinando fe y razón, abordando la naturaleza humana y la moral.

5

Relación fe y razón

Haz clic para comprobar la respuesta

Tema central en la filosofía medieval, explorando cómo se complementan para entender la realidad.

6

La filosofía moderna se extiende desde el ______ hasta el ______ y se distingue por un cambio en el pensamiento y comprensión del mundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XVI siglo XVIII

7

Periodo de la filosofía contemporánea

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde el siglo XIX hasta la actualidad.

8

Contribuciones de Karl Marx

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundador del marxismo, analizó la lucha de clases y la economía política.

9

Pensamiento de Friedrich Nietzsche

Haz clic para comprobar la respuesta

Crítico de la moral tradicional, promovió el superhombre y la voluntad de poder.

10

______ y Gasset fue un ______ español del ______ XX que desarrolló la teoría de la 'circunstancia'.

Haz clic para comprobar la respuesta

José Ortega filósofo siglo

11

Banalidad del mal

Haz clic para comprobar la respuesta

Concepto de Arendt sobre cómo personas comunes pueden cometer atrocidades bajo órdenes autoritarias sin mala intención consciente.

12

Conciencia y cuestionamiento crítico

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesidad de reflexión y análisis personal para evitar la obediencia ciega y la repetición de actos inhumanos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL MITO DEL GRAN FILÓSOFO

Ver documento

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Ver documento

Filosofía

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Ver documento

Orígenes y Evolución de la Filosofía Occidental

La filosofía occidental tiene sus raíces en la Grecia antigua, comenzando en el siglo VI a.C. y extendiéndose hasta el siglo V d.C. Este periodo inicial de la filosofía se caracteriza por el surgimiento de pensadores fundamentales como Tales de Mileto, quien es considerado el primer filósofo por su búsqueda de principios naturales que explicaran la realidad sin recurrir a mitos. Posteriormente, figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles profundizaron en cuestiones metafísicas, éticas y epistemológicas, estableciendo las bases de la filosofía occidental. Sus contribuciones incluyen el desarrollo de la lógica formal, la teoría de las formas, la ética de la virtud y la clasificación de las ciencias, entre otros aspectos que han influenciado el pensamiento humano hasta la actualidad.
Estantería de madera oscura repleta de libros variados junto a mesa con lámpara y tintero, silla con cojín rojo y ventana al fondo.

La Síntesis de Fe y Razón en la Filosofía Medieval

Durante la filosofía medieval, que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XV, la reflexión filosófica estuvo fuertemente ligada a la teología cristiana. Pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino buscaron armonizar la fe cristiana con la razón filosófica, utilizando herramientas de la lógica aristotélica para formular argumentos teológicos. La filosofía medieval se centró en temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma y la moralidad, y estableció un diálogo entre la herencia clásica y las nuevas perspectivas cristianas, lo que resultó en una rica tradición intelectual que preparó el camino para el pensamiento moderno.

La Revolución del Pensamiento en la Filosofía Moderna

La filosofía moderna, que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII, se caracteriza por un cuestionamiento sistemático de las autoridades y tradiciones anteriores, dando paso a una nueva confianza en la razón y la experiencia como fuentes de conocimiento. René Descartes, con su célebre frase "Pienso, luego existo", estableció el cogito como punto de partida indubitable para la filosofía. Por su parte, John Locke y otros empiristas enfatizaron la importancia de la experiencia sensorial en la adquisición del conocimiento. Este periodo también vio el nacimiento del método científico y un creciente interés por la autonomía intelectual y la libertad individual, lo que eventualmente condujo a la Ilustración y a revoluciones políticas y sociales.

Pluralidad de Perspectivas en la Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, desde el siglo XIX hasta la actualidad, se distingue por su diversidad de corrientes y su enfoque en problemas sociales, políticos y existenciales. Pensadores como Karl Marx transformaron la comprensión de la sociedad y la economía con su teoría del materialismo histórico, mientras que Friedrich Nietzsche cuestionó las bases de la moral y la cultura occidentales. El siglo XX vio el surgimiento de la fenomenología, el existencialismo, el positivismo lógico y la filosofía analítica, entre otras escuelas, que han explorado la condición humana, la estructura de la ciencia y el lenguaje, y la naturaleza de la mente y la conciencia.

José Ortega y Gasset y la Reflexión sobre la Circunstancia Humana

José Ortega y Gasset, filósofo español del siglo XX, es conocido por su concepto de "circunstancia", que sostiene que la vida de cada persona está inextricablemente ligada a su contexto histórico y social. Ortega y Gasset argumentó que, aunque estamos condicionados por nuestras circunstancias, también tenemos la capacidad de superarlas y crear nuestro propio destino. Su filosofía invita a una reflexión sobre la responsabilidad individual y la necesidad de una vida auténtica, en la que el individuo se compromete activamente con su entorno y ejerce su libertad para dar forma a su existencia.

Hannah Arendt y el Escrutinio del Totalitarismo

Hannah Arendt, pensadora política alemana del siglo XX, se destacó por su profundo análisis del totalitarismo y su concepto de la "banalidad del mal", que surgió de su observación del juicio a Adolf Eichmann. Arendt argumentó que el mal puede manifestarse en acciones ordinarias cuando las personas dejan de pensar críticamente y siguen órdenes sin cuestionarlas. Su obra nos desafía a mantener la vigilancia ética y política, a valorar la pluralidad y el diálogo público, y a reconocer la importancia de la acción y la responsabilidad individuales en la preservación de la libertad y la dignidad humanas.