Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA

La crisis del Antiguo Régimen en España y la Guerra de Independencia de 1808-1814 marcaron el inicio de la Revolución liberal-burguesa. Este periodo histórico incluye la abdicación de Carlos IV, la Constitución de 1812 y la Década Ominosa, culminando con la muerte de Fernando VII y una guerra civil sucesoria.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio del reinado de Carlos IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos IV comienza a reinar en 1788, justo antes de la Revolución Francesa.

2

Alianza y enemistad durante el reinado de Carlos IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Primero hostil a Francia (1789-1795), luego aliado de Francia y enemigo de Inglaterra (1796-1808).

3

Consecuencias de la traición de Napoleón

Haz clic para comprobar la respuesta

La traición de Napoleón a la alianza con España desencadena la Guerra de Independencia en 1808.

4

La crisis en ______ comenzó con el proceso de El Escorial en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

España 1807

5

El Motín de ______ en marzo de ______ fue un evento clave donde el pueblo se unió a la revuelta.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aranjuez 1808

6

La Guerra de ______ en España comenzó el ______ de mayo de ______ cuando Murat entró en Madrid.

Haz clic para comprobar la respuesta

Independencia 2 1808

7

Causa de la crisis del Antiguo Régimen en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Abdicación de Carlos IV y vacío de poder por la invasión napoleónica.

8

Función de las Juntas Locales y Provinciales

Haz clic para comprobar la respuesta

Órganos de resistencia y gobierno en ausencia del rey, representando al pueblo y la nación.

9

Importancia de las Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Creación de la Constitución de 1812 con principios liberales y establecimiento de la soberanía nacional.

10

El periodo entre ______ y ______ se considera crucial en la historia de España, ya que inició la Revolución -.

Haz clic para comprobar la respuesta

1808 1814 liberal burguesa

11

Restauración del Antiguo Régimen por Fernando VII

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando VII rechazó la Constitución y reinstauró la monarquía absoluta, persiguiendo a liberales.

12

Reformas económicas fallidas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se intentaron reformas como la creación de la Bolsa y el Código de Comercio, pero no mejoraron la economía.

13

Crisis sucesoria de 1833

Haz clic para comprobar la respuesta

La muerte de Fernando VII llevó a un conflicto por la sucesión entre Isabelinos y Carlistas, desencadenando una guerra civil.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

El Ascenso de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen en España

Carlos IV ascendió al trono de España en 1788, en la víspera de la Revolución Francesa, un evento que pronto sacudiría los cimientos de Europa. Durante su reinado, España experimentó una política exterior fluctuante, inicialmente enfrentándose a Francia en la Guerra de la Primera Coalición (1793-1795), pero más tarde aliándose con el régimen napoleónico entre 1796 y 1808. Esta alianza, sin embargo, resultó en un conflicto con Gran Bretaña y finalmente en la traición de Napoleón, que invadió España y desencadenó la Guerra de Independencia Española en 1808. La gestión interna de Carlos IV estuvo marcada por la influencia de su valido, Manuel Godoy, y por una serie de reformas ilustradas que no lograron aplacar el descontento social y político que se gestaba.
Escena histórica al aire libre con personas en vestimenta del siglo XIX, edificio de piedra con columnas y objetos militares dispersos en primer plano.

El Motín de Aranjuez y el Inicio de la Guerra de Independencia

La crisis del Antiguo Régimen alcanzó un punto crítico con el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, un levantamiento que forzó la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Este suceso fue el clímax de una serie de tensiones políticas, incluyendo el descontento con la influencia de Godoy y el desastre de la política exterior. La crisis de subsistencias y el intento de traslado de la familia real a Andalucía fueron el detonante que llevó a la intervención de Napoleón, quien impuso a su hermano José Bonaparte como rey. La resistencia española se manifestó con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, marcando el comienzo de una lucha por la independencia y soberanía nacional que duraría hasta 1814.

La Constitución de 1812 y el Surgimiento del Liberalismo Español

La usurpación napoleónica dejó un vacío de poder que fue ocupado por Juntas Locales y Provinciales, que organizaron la resistencia y gobernaron en nombre del monarca ausente y la nación. En 1810, las Cortes de Cádiz se convocaron, reuniendo a representantes de todo el imperio español para establecer un gobierno y redactar una nueva constitución. La Constitución de 1812, apodada "La Pepa", fue un hito en la historia constitucional española, estableciendo principios liberales como la soberanía nacional, la división de poderes y la limitación de la monarquía. Este documento fue fundamental en la transición hacia un sistema político contemporáneo y en el reconocimiento de la soberanía popular en España.

Transformaciones Durante la Guerra y Revolución de 1808-1814

La Guerra de Independencia y el periodo revolucionario de 1808-1814 fueron decisivos para la transformación de España. Durante este tiempo, se inició una revolución liberal-burguesa que abolió los señoríos y desamortizó bienes eclesiásticos y comunales, promoviendo un cambio estructural en la propiedad de la tierra. Se promulgaron leyes que garantizaban la libertad de prensa y la igualdad ante la ley, sentando las bases para una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, la consolidación de estos cambios y la modernización de España no se completaría hasta bien entrado el siglo XIX, con la continuidad de las luchas políticas y sociales.

La Década Ominosa y el Retroceso del Liberalismo

La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de regresión para el liberalismo en España. Con la restauración de Fernando VII, se derogó la Constitución de 1812 y se reinstauró el absolutismo, lo que llevó a la represión de los liberales y a una profunda crisis financiera. A pesar de algunos intentos de modernización, como la creación de la Bolsa de Madrid y la promulgación del Código de Comercio, la inestabilidad económica y política persistió. La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una guerra civil, conocida como las Guerras Carlistas, entre los partidarios de su hija Isabel II y los de su hermano Carlos María Isidro, poniendo fin a este periodo de reacción y abriendo un nuevo capítulo de conflictos dinásticos y políticos en España.