Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Al-Ándalus marcó un periodo de florecimiento en la península ibérica con avances en agricultura, comercio y cultura. La sociedad estaba estratificada por religión y etnia, destacando la contribución judía. Los reinos cristianos evolucionaron políticamente, conquistando territorios y estableciendo una organización feudal. La Corona de Castilla y Aragón, junto con el Reino de Navarra, jugaron roles clave en la historia medieval de España.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los musulmanes llegaron a la ______ ______ en el año ______, iniciando su dominio en la región.

Haz clic para comprobar la respuesta

península ibérica 711

2

En el año ______, Abderramán I se declaró emir, estableciendo el Emirato Independiente de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

756 Bagdad

3

Técnicas de regadío en Al-Ándalus

Haz clic para comprobar la respuesta

Avanzadas para la época, permitieron la introducción de nuevos cultivos y el florecimiento de la agricultura.

4

Producción artesanal en ciudades andalusíes

Haz clic para comprobar la respuesta

Centros urbanos como focos de manufactura, diversificando la economía más allá de la agricultura.

5

Comercio en Al-Ándalus

Haz clic para comprobar la respuesta

Intenso tanto a nivel interior como con el exterior, favoreciendo el intercambio cultural y económico.

6

Entre los primeros territorios cristianos establecidos estaban el reino de ______ y el condado de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Asturias Castilla

7

La máxima autoridad política en los reinos cristianos era el ______, quien se apoyaba en la ______ Real y las ______ para gobernar.

Haz clic para comprobar la respuesta

rey Curia Cortes

8

Privilegios del clero y la nobleza en la Baja Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

Exención de impuestos, leyes propias, no participaban en trabajos manuales ni pagaban tributos.

9

Crisis de la Baja Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

Peste negra, malas cosechas, revueltas nobiliarias, afectaron principalmente al pueblo llano.

10

La unión de los reinos de ______ y ______ en el siglo ______ dio origen a la Corona de Castilla.

Haz clic para comprobar la respuesta

Castilla León XIII

11

Compromiso de Caspe y Fernando I

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras la muerte de Martín I sin herederos, el Compromiso de Caspe resuelve la sucesión coronando a Fernando I de Trastámara en 1412.

12

Conflictos internos: Busca vs Biga

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfrentamientos en la Corona de Aragón entre dos facciones urbanas de Barcelona: la Busca (artesanos) y la Biga (nobleza y patriciado).

13

El Reino de Navarra enfrentó conflictos como las disputas entre ______ de Navarra y el ______ de Viana, así como guerras con ______ durante la Baja Edad Media.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan príncipe Castilla

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Orígenes y Evolución Política de Al-Ándalus

Al-Ándalus, cuyos orígenes se remontan a la conquista musulmana de la península ibérica en el año 711, atravesó diversas fases políticas. La conquista se facilitó por la destreza militar de los invasores y los acuerdos con la aristocracia visigoda local. Inicialmente, Al-Ándalus fue una provincia del vasto Imperio Omeya, gobernada desde Damasco. Esta situación cambió cuando Abderramán I, un miembro de la familia Omeya, fundó el Emirato Independiente de Córdoba en 756, que se mantuvo hasta que Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba en 929. Este período se caracterizó por un florecimiento cultural y un fortalecimiento político y económico. No obstante, tras la muerte de Almanzor en 1002, el califato se debilitó y se desintegró en numerosos reinos de taifas en 1031, marcando el fin de la unidad política de Al-Ándalus.
Vista panorámica de la Alhambra en Granada al atardecer, con muros rojizos y torres iluminadas por el sol poniente, rodeada de jardines y un cielo degradado azul a naranja.

Estructura Económica y Social de Al-Ándalus

La economía de Al-Ándalus se basaba en una agricultura avanzada, con sistemas de irrigación y la introducción de cultivos como el arroz, la caña de azúcar y la berenjena, que transformaron el paisaje agrícola. Las ciudades andalusíes eran centros de comercio y producción artesanal, conectadas con redes comerciales que se extendían más allá del Mediterráneo. La sociedad estaba jerarquizada, con los musulmanes en la cúspide, seguidos por los cristianos y judíos, quienes mantenían cierta autonomía y contribuían significativamente al intercambio cultural y científico. Entre los musulmanes, las diferencias étnicas entre árabes, bereberes, sirios y muladíes (cristianos convertidos al islam) también marcaban la estratificación social. Figuras como Maimónides, un judío andalusí, destacaron en el ámbito intelectual y científico.

La Reconquista y la Formación de Reinos Cristianos

La Reconquista, el proceso de recuperación territorial llevado a cabo por los reinos cristianos del norte de la península ibérica, comenzó con la batalla de Covadonga en 722, que dio origen al Reino de Asturias. A lo largo de los siglos, se formaron otros reinos como León, Castilla, Navarra y Aragón, cada uno con su propia estructura política y sistemas de repoblación. Los monarcas eran asistidos por instituciones como la Curia Real y las Cortes, cuyas funciones variaban según el reino. La sociedad feudal estaba dominada por la nobleza y el clero, mientras que el pueblo llano, compuesto por campesinos y artesanos, estaba sujeto a sus señores feudales y a las cargas tributarias.

Desafíos y Transformaciones en la Baja Edad Media

La Baja Edad Media fue un período de transformaciones sociales, económicas y políticas. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado o pueblo llano. Las crisis demográficas, como la peste negra, y las tensiones políticas, como las revueltas nobiliarias, marcaron esta época. La Corona de Castilla, que se consolidó con la unión de Castilla y León en el siglo XIII, se fortaleció bajo el reinado de Alfonso XI. Sin embargo, enfrentó desafíos significativos, incluyendo la guerra civil por la sucesión castellana y la derrota en la batalla de Aljubarrota en 1385, que frustró sus intentos de anexar Portugal.

Expansión y Conflictos de las Coronas de Castilla y Aragón

La Corona de Aragón se distinguió por su expansión en el Mediterráneo, incorporando territorios como Sicilia, Cerdeña y el Reino de Nápoles. La muerte sin herederos de Martín I llevó al Compromiso de Caspe en 1412, que resolvió la crisis sucesoria con la elección de Fernando I de la dinastía Trastámara. La Corona de Aragón enfrentó conflictos internos, como las luchas entre facciones urbanas en Barcelona, y externos, como las guerras con Castilla. Por su parte, el Reino de Navarra mantuvo una estrecha relación con Francia y vivió periodos de conflictos dinásticos y enfrentamientos con Castilla, que definieron su historia en la Baja Edad Media.