Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA LITERATURA COLOMBIANA EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

La literatura colombiana durante la conquista y la colonia refleja la imposición cultural y religiosa española. Conquistadores y colonos documentaron sus experiencias, mientras que el barroco marcó la expresión literaria con temas de amor, mitología y religión, a pesar de la censura y el analfabetismo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los textos de la conquista no solo buscaban documentar los eventos, sino que también poseían ______ y descripciones ______ de la naturaleza y culturas de América.

Haz clic para comprobar la respuesta

elementos ficcionales bellas

2

Instituciones coloniales y su impacto

Haz clic para comprobar la respuesta

Mita, encomienda y resguardo: sistemas impuestos para controlar y explotar a indígenas y esclavos africanos.

3

Dramas religiosos en evangelización

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras teatrales usadas por evangelizadores para difundir doctrina cristiana entre nativos.

4

Mestizaje cultural y literario

Haz clic para comprobar la respuesta

Fusión de razas y culturas reflejada en la literatura, producto de la interacción entre españoles, indígenas y africanos.

5

En la época ______ en ______, la sociedad estaba estratificada con españoles y criollos en la cima, mientras que ______ y ______ eran relegados.

Haz clic para comprobar la respuesta

colonial Colombia indígenas negros

6

Periodo de la literatura colonial colombiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre fundación de virreinatos y comienzos de emancipación.

7

Influencia cultural en la literatura colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Predominio de la cultura europea, especialmente del barroco español.

8

Características de la literatura colonial en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Fusión de crónica y lenguaje poético, exaltación de conquistadores y gobernantes.

9

El movimiento cultural y artístico conocido como ______ estuvo presente en la literatura colonial de ______ entre los años ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

barroco Colombia 1640 1760

10

El ______ en América se caracterizó por un fuerte carácter ______ y reflejaba una espiritualidad ______ y ______ de Dios.

Haz clic para comprobar la respuesta

barroco religioso pesimista temerosa

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

La Literatura en la Conquista y Colonia de Colombia

Durante la conquista y la colonización de lo que hoy es Colombia, la literatura fue principalmente creada por los conquistadores y colonizadores españoles. Estos relatos, aunque escritos por autores no nativos, forman parte integral del legado literario colombiano y reflejan la herencia cultural española. Los textos de la época documentan las exploraciones, las expediciones y la imposición de la cultura y religión españolas sobre los pueblos originarios. Además de su función documental, estos escritos ofrecen un valor literario destacado, con narrativas que incluyen elementos de ficción y descripciones detalladas de la naturaleza y las culturas americanas.
Plaza colonial colombiana con fuente de piedra, iglesia de arquitectura colonial, personas en vestimenta de época y carrito de frutas tropicales.

Influencias y Cambios en la Literatura Colonial

A medida que se afianzaba el dominio español en el territorio colombiano, la literatura colonial reflejó la imposición del idioma español y la doctrina católica. La estructura de poder estaba dominada por los españoles, lo que llevó a la creación de sistemas como la mita y la encomienda, impactando significativamente a las poblaciones indígenas y a los esclavos africanos. En este contexto, surgieron nuevas formas literarias, como los autos sacramentales y otros dramas religiosos, que los misioneros utilizaban para evangelizar. El mestizaje cultural también influyó en la literatura, generando una mezcla de influencias y estilos que enriquecieron el panorama literario de la época.

Estructura Social y Literatura en la Colonia

La sociedad colonial estaba jerarquizada, con los españoles y criollos ocupando las clases privilegiadas, mientras que los indígenas y afrodescendientes eran relegados a posiciones marginales. La educación, controlada por la Iglesia, enfatizaba los temas religiosos y seguía los patrones culturales europeos. Los géneros literarios más comunes eran la narrativa, el teatro y la poesía, todos influenciados por el barroco español en cuanto a forma y contenido. Sin embargo, la censura eclesiástica y el alto índice de analfabetismo limitaban el acceso a la literatura y su difusión, restringiendo su impacto en la sociedad colonial.

Características de la Literatura Colonial Colombiana

La literatura colonial colombiana, que se extiende desde la creación de los virreinatos hasta los albores de la independencia, refleja la influencia cultural europea, con un énfasis particular en el barroco español. Los géneros predominantes eran la crónica, el drama y la poesía, abordando temas como la vida cotidiana, la historia, la fe y el misticismo. Esta literatura se caracteriza por la fusión de la narrativa histórica con un lenguaje poético y por la idealización de las figuras de conquistadores y gobernantes. A pesar de su riqueza expresiva, la censura y el analfabetismo limitaban su alcance y preservación.

El Barroco en la Literatura Colonial Colombiana

El barroco, un movimiento cultural y artístico que floreció entre 1640 y 1760, tuvo un impacto significativo en la literatura colonial de Colombia. Este estilo se caracterizó por su expresividad y su accesibilidad a distintos estratos sociales, abordando temas como el amor divino, la mitología y la religión. Los autores barrocos se esforzaban por innovar mediante una rica estilística y el uso de un lenguaje metafórico y complejo. En América, el barroco adoptó una dimensión religiosa pronunciada, reflejando una espiritualidad marcada por el pesimismo y el temor a Dios. Surgieron dos corrientes principales: el culteranismo, que privilegiaba un lenguaje culto y elaborado, y el conceptismo, que se caracterizaba por su manejo ingenioso e irónico de ideas y conceptos. A pesar de su importancia, el barroco también se vio limitado por la censura y el analfabetismo de su tiempo.