Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA POESÍA CULTA

La poesía culta, con su rica tradición en temas religiosos y didácticos, es ejemplificada por autores como Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. Sus obras, que incluyen 'Milagros de Nuestra Señora' y 'Libro de buen amor', respectivamente, reflejan la cultura literaria de la época medieval y su influencia en la sociedad. Estos textos, cargados de enseñanzas y entretenimiento, marcan un hito en la literatura española y su evolución.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de poetas cultos

Haz clic para comprobar la respuesta

Creada por clérigos para difusión en monasterios y universidades.

2

Reemplazo de poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

La poesía culta sustituyó a los poemas narrativos de juglares.

3

Características de mester de clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Contenido de fuentes librescas, finalidad didáctica y entretenimiento.

4

Los autores de la poesía culta se basaban en textos ______ para crear sus obras, reflejando su ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

escritos en latín formación cultural

5

Característica de la poesía culta en cuanto a su narrativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Narrativa y escrita en verso, destinada a ser leída en voz alta.

6

Audiencia típica de la poesía culta

Haz clic para comprobar la respuesta

Religiosos y peregrinos, lenguaje sencillo y fórmulas juglarescas.

7

Ejemplo de obra con cuaderna vía

Haz clic para comprobar la respuesta

Libro de Alexandre, utiliza estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos.

8

La obra '______' de Gonzalo de Berceo es una de las más destacadas del mester de clerecía.

Haz clic para comprobar la respuesta

Milagros de Nuestra Señora

9

Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Berceo fue un poeta del mester de clerecía, estilo medieval que buscaba enseñar y entretener con temas religiosos.

10

Obras atribuidas a Berceo

Haz clic para comprobar la respuesta

Se cree que Berceo escribió 'Los signos que aparecerán antes del juicio' y 'El sacrificio de la misa', aunque no está confirmado.

11

En 'El Libro de buen amor', el personaje de ______ es destacado como la primera intermediaria amorosa en la literatura.

Haz clic para comprobar la respuesta

Trotaconventos

12

Protagonista del 'Libro de buen amor'

Haz clic para comprobar la respuesta

Arcipreste de Hita, relata sus aventuras amorosas en primera persona.

13

Rol de la alcahueta

Haz clic para comprobar la respuesta

Ayuda al protagonista a conseguir el amor de las mujeres.

14

Moral de las aventuras amorosas

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayoría fracasan, reflejando peligros y engaños del amor carnal.

15

En su obra, el Arcipreste de Hita utiliza desde versos ______ hasta estrofas de ______ sílabas, mostrando su amplio conocimiento literario.

Haz clic para comprobar la respuesta

alejandrinos dieciséis

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

Orígenes y Funciones de la Poesía Culta Medieval

La poesía culta medieval, originada en ambientes monásticos y académicos de Europa, se distingue por su transmisión escrita y su capacidad para ser disfrutada tanto en la lectura privada como en la pública. Compuesta por clérigos y otros letrados, esta poesía tenía como propósitos fundamentales la instrucción moral y religiosa, así como el entretenimiento de un público variado, que incluía desde la nobleza hasta los sectores populares. Conocida también como "mester de clerecía", esta forma literaria se caracteriza por su contenido intelectual, a menudo basado en fuentes autorizadas como la Biblia y hagiografías, y por su intención didáctica, reflejada en la narración de vidas de santos, milagros, relatos marianos y poemas de carácter histórico y narrativo.
Antiguo pergamino desenrollado con pluma de ave y tintero de cerámica sobre mesa de madera oscura, rodeado de libros de cuero marrón.

Aspectos Formales de la Poesía Culta

La poesía culta se manifiesta como una narrativa en verso, con un lenguaje claro y accesible para asegurar la comprensión de un público amplio, que abarcaba desde clérigos hasta laicos. La recitación pública de estos versos a menudo empleaba técnicas propias de los juglares para capturar la atención de los oyentes. En cuanto a su métrica, se destaca el uso de la cuaderna vía, una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos con rima consonante y una cesura que divide cada verso en dos hemistiquios. Esta estructura métrica, que requiere gran destreza literaria, se encuentra en obras emblemáticas como el "Libro de Alexandre", y representa un avance significativo en la poesía de la época.

La Figura de Gonzalo de Berceo en el Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo, el primer poeta de la literatura castellana cuyo nombre se conoce, es una figura central del mester de clerecía. Aunque los datos biográficos son limitados, se le vincula con el monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja y se le reconoce por su amplia cultura. Berceo es el autor de obras hagiográficas y doctrinales de gran importancia, como "Milagros de Nuestra Señora", que combina la devoción mariana con la narrativa literaria. Su obra incluye también "Vida de santo Domingo de Silos", "Vida de santa Oria", "Martirio de san Lorenzo" y "Vida de san Millán", todas ellas ejemplificando el propósito educativo y de entretenimiento del mester de clerecía.

El "Libro de Buen Amor": Un Texto Excepcional en la Literatura Medieval

El "Libro de Buen Amor", escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, se distingue en el panorama literario medieval por su tratamiento satírico y crítico del amor terrenal. La obra, estructurada en torno a un prólogo y una serie de episodios narrativos en primera persona, advierte sobre los peligros del amor sensual y los engaños que este conlleva. El personaje de Trotaconventos, la primera alcahueta literaria con identidad propia, simboliza las trampas del amor ilícito. Además, el texto incorpora géneros y materiales diversos de la tradición literaria europea, como alegorías, ejemplos morales y fábulas, que contribuyen a una narrativa rica y multifacética sobre la naturaleza del amor.

Variedad Métrica y Estilística en el "Libro de Buen Amor"

El "Libro de Buen Amor" destaca por su complejidad formal y su heterogeneidad temática. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, exhibe su habilidad literaria al utilizar distintas formas métricas, desde el verso alejandrino hasta estrofas de arte mayor y menor. Su formación académica y su dominio de la retórica se manifiestan en el uso de recursos estilísticos sofisticados, como la antítesis y el paralelismo, y en la incorporación de elementos populares, como refranes y expresiones coloquiales. Esta combinación de lo culto y lo popular otorga al "Libro de Buen Amor" un carácter singular y lo posiciona como una obra de gran valor didáctico y de entretenimiento en la literatura medieval española.