Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MILITAR EN ARGENTINA (1976-1983)

La gestión de José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía durante la dictadura militar argentina estuvo marcada por la implementación de políticas neoliberales. Su programa buscaba controlar la inflación y cambiar la estructura económica del país, promoviendo la apertura económica y la liberalización del mercado. Estas medidas generaron tensiones dentro del gobierno y entre distintos sectores sociales, exacerbando conflictos y descontento en un contexto de represión y desafíos políticos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

José Alfredo Martínez de Hoz fue nombrado ministro de ______ por la Junta Militar en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Economía 1976

2

Fecha de presentación del programa de Martínez de Hoz

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentado el 2 de abril de 1976.

3

Aprobación del programa económico de Martínez de Hoz

Haz clic para comprobar la respuesta

Aprobado por la Junta Militar argentina.

4

El plan de ______ apuntaba principalmente a controlar la ______, vista como esencial para alcanzar objetivos a futuro.

Haz clic para comprobar la respuesta

Martínez de Hoz inflación

5

Liberalización mercado financiero

Haz clic para comprobar la respuesta

Martínez de Hoz eliminó controles, permitiendo libre flujo de capital y fijación de tasas de interés por el mercado.

6

Reducción poder adquisitivo salarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Políticas económicas resultaron en menor capacidad de compra de los trabajadores, afectando su nivel de vida.

7

Aunque el régimen militar fomentaba el ______, tuvo que intervenir en la economía implementando controles como la ______, la gestión del ______ y el establecimiento de un mercado de ______ para atraer a inversores de otros países.

Haz clic para comprobar la respuesta

libre mercado tregua de precios dinero capitales

8

Ministro de Economía - Dictadura Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

José Alfredo Martínez de Hoz, impulsor de la apertura económica en Argentina durante la dictadura militar.

9

Objetivos de la apertura económica

Haz clic para comprobar la respuesta

Controlar la inflación y aumentar la competitividad de la producción local mediante la importación de productos.

10

Aunque contaba con el apoyo del presidente ______ ______ ______, figuras como ______ ______ y ______ ______ criticaron las políticas económicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jorge Rafael Videla Roberto Viola Emilio Massera

11

Plan económico de Martínez de Hoz

Haz clic para comprobar la respuesta

Medidas neoliberales en Argentina durante la dictadura militar, apoyadas por algunos empresarios.

12

Reacción de sindicatos y capitalistas concentrados

Haz clic para comprobar la respuesta

Descontento y protestas contra las políticas económicas de la dictadura militar.

13

Tensiones económicas y sociales en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos potenciales con Chile y aumento de inflación generaron inestabilidad durante la dictadura.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Perfil y Contexto de José Alfredo Martínez de Hoz

José Alfredo Martínez de Hoz fue un influyente ministro de Economía de Argentina, nombrado por la Junta Militar que tomó el poder tras el golpe de Estado de 1976. Como ferviente defensor del liberalismo económico, Martínez de Hoz tenía vínculos significativos con entidades financieras internacionales y centros de poder económico global. Su mandato se destacó por la implementación de políticas económicas liberales en un contexto de gobierno autoritario, las cuales fueron objeto de intensos debates y críticas debido a su impacto en la sociedad y la economía del país.
Billetes argentinos de distintas denominaciones ordenados en superposición con pluma fuente negra y dorada y calculadora antigua en fondo de madera.

El Programa Económico de 1976

El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz presentó su programa económico, denominado "Plan de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina", que recibió el aval de la Junta Militar. Este plan perseguía objetivos clave como el saneamiento de las finanzas públicas, la promoción del crecimiento económico y la mejora en la distribución del ingreso. La lucha contra la inflación se estableció como una prioridad, considerada fundamental para el éxito de las metas económicas a mediano y largo plazo del país.

Medidas de Política Económica y sus Controversias

La gestión de Martínez de Hoz se caracterizó por la implementación de reformas que promovían la liberalización del mercado financiero y la disminución del poder adquisitivo de los salarios. A pesar de la ideología neoliberal que aboga por una mínima intervención del Estado en la economía, se observó la necesidad de una acción estatal para garantizar el funcionamiento del mercado. Esto se reflejó en políticas como la tregua de precios, la regulación monetaria y la creación de un mercado de capitales atractivo para la inversión extranjera, lo que generó controversia y oposición en diversos sectores de la sociedad.

Apertura Económica y sus Efectos

Martínez de Hoz impulsó una significativa apertura económica, buscando integrar a Argentina en el mercado global. Esta estrategia incluyó la reducción de barreras al comercio internacional con el fin de controlar la inflación y estimular la competitividad de la industria nacional. No obstante, la apertura trajo consigo desafíos y conflictos, tanto en el ámbito gubernamental como en la sociedad, debido a su impacto negativo en ciertos sectores productivos y a las consecuencias sociales derivadas de la reestructuración económica.

Tensiones Internas en el Gobierno Militar

La política económica de Martínez de Hoz generó divisiones dentro del gobierno militar. Aunque contó con el respaldo del presidente Jorge Rafael Videla, otros miembros de la Junta, como Roberto Viola y Emilio Massera, manifestaron su desacuerdo con las medidas implementadas. Estas tensiones internas se acentuaron a medida que los problemas de inflación y recesión se hacían más palpables, poniendo en evidencia las discrepancias en la visión económica dentro del régimen.

Reacciones Sociales y Políticas al Plan Económico

El plan económico de Martínez de Hoz desencadenó una variedad de respuestas en la sociedad argentina. Sectores empresariales se mostraron a favor de las reformas neoliberales, mientras que otros grupos, incluyendo sindicatos y asociaciones de industriales, expresaron su oposición mediante protestas y paros. La tensión social se vio exacerbada por la posibilidad de un conflicto armado con Chile y el aumento de la inflación, lo que contribuyó a un ambiente de inestabilidad económica y malestar social en el país.