Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA

La República de Nueva Granada fue escenario de luchas entre centralistas y federalistas, marcando una época de inestabilidad política y económica. La Guerra de los Supremos, liderada por José María Obando, y las políticas de los presidentes Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera, con su enfoque en el centralismo y el fortalecimiento de la Iglesia católica, fueron eventos clave. Estos líderes también buscaron el desarrollo industrial y la mejora de la infraestructura, como el Ferrocarril Interoceánico de Panamá.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El presidente ______ intentó promover la educación y el desarrollo industrial, pero las luchas internas lo impidieron.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco de Paula Santander

2

Duración de la Guerra de los Supremos

Haz clic para comprobar la respuesta

Se extendió desde 1840 hasta 1842.

3

Presidente durante la Guerra de los Supremos

Haz clic para comprobar la respuesta

José Ignacio Márquez era el presidente y sofocó la rebelión.

4

Conflicto post-Guerra de los Supremos

Haz clic para comprobar la respuesta

Las disputas entre centralistas y federalistas continuaron.

5

En ______ fue elegido ______ ______ ______ como presidente de la ______ de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1841 Pedro Alcántara Herrán República Nueva Granada

6

Inicio de presidencia de Tomás C. de Mosquera

Haz clic para comprobar la respuesta

Asumió en 1845, fortaleciendo centralismo y poder eclesiástico.

7

Críticas al gobierno de Mosquera

Haz clic para comprobar la respuesta

Reprimió movimientos políticos y sociales, generando controversia.

8

Efectos del centralismo en Nueva Granada

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidó el poder nacional, pero limitó autonomías regionales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

La República de Nueva Granada y la Lucha Ideológica

Durante el siglo XIX, la República de Nueva Granada fue el escenario de una intensa lucha ideológica entre centralistas y federalistas, que generó un periodo de inestabilidad política y económica. El presidente Francisco de Paula Santander hizo esfuerzos significativos para promover la educación y el desarrollo industrial, pero las disputas por el poder y los intereses económicos de las élites obstaculizaron avances significativos en las condiciones sociales de la mayoría de la población. La polarización política se tradujo en constantes enfrentamientos y desacuerdos que impidieron la consolidación de un estado fuerte y cohesivo, lo que a su vez dificultó la implementación de políticas públicas efectivas para el desarrollo del país.
Escena histórica de soldados en uniformes militares del siglo XIX formados en campo abierto, con fusiles y bandera tricolor amarillo, azul y rojo ondeando, junto a un cañón antiguo.

La Guerra de los Supremos: Un Conflicto de Poder y Religión

La Guerra de los Supremos, que tuvo lugar entre 1840 y 1842, fue un conflicto armado de gran importancia en la historia de la República de Nueva Granada. Encabezada por el general José María Obando, la rebelión se inició en respuesta a la ley de supresión de conventos con menos de ocho religiosos, promulgada durante la presidencia de Santander. El gobierno de José Ignacio Márquez logró finalmente sofocar la insurrección, pero el conflicto dejó al descubierto la fragilidad del país y la persistencia de las tensiones entre centralistas y federalistas. Además, evidenció la influencia de la Iglesia Católica en la política y la resistencia a las reformas liberales que buscaban disminuir su poder.

La Constitución de 1843 y el Fortalecimiento del Centralismo

La Constitución de 1843, promulgada durante la presidencia de Pedro Alcántara Herrán, fue una respuesta a la inestabilidad generada por la Guerra de los Supremos. Esta carta magna buscaba restablecer la paz y la estabilidad, pero en su esencia fortaleció el poder ejecutivo y limitó las libertades individuales. La constitución consolidó el centralismo y otorgó un papel preponderante a la Iglesia Católica en la vida política del país. Aunque su objetivo era la pacificación, la constitución fue objeto de controversia debido a su tendencia autoritaria y la restricción de la autonomía de las provincias, lo que generó descontento en sectores que abogaban por un modelo federalista y mayor democracia.

Tomás Cipriano de Mosquera y su Influencia en la Nueva Granada

Tomás Cipriano de Mosquera, quien asumió la presidencia en 1845, continuó la línea centralista y mantuvo una relación estrecha con la Iglesia Católica. Su administración se destacó por la implementación de reformas económicas orientadas a modernizar la economía del país, desmantelando estructuras coloniales obsoletas. Mosquera fomentó la construcción de infraestructuras importantes, como el Ferrocarril Interoceánico de Panamá, e introdujo el Sistema Métrico Decimal y una moneda nacional unificada, con el fin de integrar y estandarizar la economía. Sin embargo, su gobierno también fue marcado por la represión de movimientos políticos y sociales, lo que generó críticas y resistencia, y puso en evidencia la tensión entre el desarrollo económico y la libertad política.

Conclusión: Legado de un Periodo de Transición

La República de Nueva Granada representó un periodo de transición crucial, caracterizado por la lucha entre ideologías opuestas, conflictos armados y esfuerzos por modernizar el país. Las presidencias de Santander, Herrán y Mosquera reflejan los intentos de construir un estado-nación en medio de adversidades internas. La Guerra de los Supremos y la Constitución de 1843 son ejemplos de cómo los conflictos políticos y religiosos influyeron en la historia de la nación. A pesar de los avances en infraestructura y economía, la represión y la centralización del poder dejaron un legado ambivalente que continuaría afectando el desarrollo político y social de lo que hoy es Colombia.