Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA Y EL ASCENSO DE FRONDIZI

La Revolución Libertadora de 1955 en Argentina y el derrocamiento de Perón dieron paso al gobierno de Arturo Frondizi, quien intentó integrar al peronismo levantando su proscripción. Frondizi implementó políticas desarrollistas y enfrentó la constante presión militar, culminando en su derrocamiento en 1961 tras permitir la participación peronista en elecciones provinciales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Objetivo de la Revolución Libertadora

Haz clic para comprobar la respuesta

Derrocar al presidente Juan Domingo Perón.

2

Cambio de liderazgo en la Revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Reemplazo de Eduardo Lonardi por Pedro Eugenio Aramburu.

3

Consecuencias políticas de la Revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Proscripción del peronismo y prohibición del Partido Peronista por 18 años.

4

Frondizi, de la ______, acordó terminar con la prohibición del ______ a cambio de apoyo político.

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión Cívica Radical Intransigente peronismo

5

Leyes de amnistía

Haz clic para comprobar la respuesta

Frondizi promulgó leyes que perdonaban delitos políticos para reconciliar la sociedad.

6

Ley de Asociaciones Profesionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Estableció marco legal para actividad sindical y reconocimiento de sindicatos.

7

Derogación del decreto 4161

Haz clic para comprobar la respuesta

Eliminó restricciones al peronismo y permitió su expresión y organización.

8

La Ley de ______ Profesionales y la derogación del decreto ______ dieron más poder al peronismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Asociaciones 4161

9

Número de intervenciones militares durante Frondizi

Haz clic para comprobar la respuesta

32 intervenciones entre 1958 y 1962, militares influían en decisiones y elecciones.

10

Política exterior de Frondizi

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscaba independencia de EE.UU., causando tensiones con las Fuerzas Armadas.

11

Resultado de elecciones provinciales y reacción militar

Haz clic para comprobar la respuesta

Peronismo gana 8 gobernaciones, militares ejercen presión y descontento.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

El Golpe de Estado de 1955 y la caída de Perón

El 16 de septiembre de 1955 marcó un punto de inflexión en la historia argentina con el golpe de Estado conocido como la Revolución Libertadora, que tuvo como objetivo derrocar al presidente Juan Domingo Perón. Este movimiento fue liderado por el general Eduardo Lonardi y contó con el apoyo de diversos sectores de la sociedad civil y partidos políticos opuestos al gobierno peronista. A pesar de que Lonardi inicialmente promovió la reconciliación nacional bajo la consigna "ni vencedores ni vencidos", su breve liderazgo fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu debido a la presión de la Marina y otros sectores más intransigentes. Aramburu implementó una política de represión hacia el peronismo y su partido político, lo que resultó en una proscripción que duró 18 años y alteró profundamente el panorama político y social de Argentina.
Grupo de profesionales en trajes oscuros reunidos alrededor de una mesa de madera en una sala de juntas, discutiendo documentos importantes.

La presidencia de Arturo Frondizi y la política de integración

Arturo Frondizi asumió la presidencia de Argentina en 1958, representando a la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). Frondizi había ganado las elecciones con la promesa de levantar la proscripción del peronismo, contando con el apoyo tácito de Juan Domingo Perón desde el exilio. Esta alianza estratégica entre la UCRI y el peronismo generó tensiones con las fuerzas armadas y sectores antiperonistas. Durante su gobierno, Frondizi impulsó una política económica desarrollista, centrada en la industrialización y la búsqueda de autoabastecimiento energético, especialmente en el sector petrolero. A pesar de lograr avances en estos campos, su mandato estuvo marcado por la inestabilidad política y económica, exacerbada por la resistencia de los sectores que se oponían a su política de integración.

Medidas de integración y reacciones sociales

Frondizi implementó medidas para promover la integración nacional, incluyendo leyes de amnistía y la derogación del decreto 4161, que permitió la normalización de la actividad sindical y otorgó personería jurídica a los sindicatos más representativos de cada sector, en consonancia con el modelo sindical peronista. Sin embargo, estas medidas no fueron bien recibidas por todos los sectores. El peronismo, al percibir un intento de cooptación de su base obrera, se distanció y pasó a la oposición. La Ley de Asociaciones Profesionales, por su parte, permitió al peronismo negociar con entidades patronales y manejar recursos económicos significativos, fortaleciendo su influencia. Al mismo tiempo, la política económica de Frondizi, que incluía medidas de austeridad, afectó los ingresos de los trabajadores, lo que llevó a un incremento en las huelgas y a la intervención gubernamental en los sindicatos.

La influencia de las Fuerzas Armadas en el gobierno de Frondizi

Las Fuerzas Armadas mantuvieron una presencia constante y determinante en el gobierno de Frondizi, influyendo en la toma de decisiones y en la selección de funcionarios. Durante su mandato, se produjeron treinta y dos intervenciones militares en la política nacional. La tensión con los militares se intensificó debido a dos factores principales: la política exterior de Frondizi, que buscaba una mayor autonomía respecto a Estados Unidos, y la autorización para que el peronismo participara en elecciones provinciales, donde logró victorias significativas. Estos acontecimientos aumentaron la presión de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno, culminando con el golpe de Estado del 29 de marzo de 1962, que derrocó a Frondizi y puso fin a su proyecto de integración y desarrollo económico para Argentina.