Mapa conceptual y resúmen LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

El origen de la célula eucariota y la teoría endosimbiótica son fundamentales para entender la evolución de la vida. La aceptación de esta teoría se basa en evidencias genéticas, aunque existen dudas sobre su papel en la formación del núcleo eucariota. Procesos como la conjugación bacteriana y el factor F sugieren mecanismos alternativos que podrían haber contribuido a la evolución hacia la célula eucariota, marcando un camino hacia la reproducción sexual y el diploidismo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

Origen y Desarrollo de la Célula Eucariota: Teoría Endosimbiótica

Las células eucariotas, caracterizadas por su complejidad estructural y funcional, surgieron de un proceso evolutivo extenso y multifacético, distinguiéndose notablemente de las células procariotas. Entre las diferencias más significativas se encuentran la reproducción sexual y el diploidismo. La secuencia exacta en la que surgieron las características eucariotas es incierta, y su desarrollo simultáneo sugiere una evolución más compleja de lo que se podría suponer. La teoría endosimbiótica, ampliamente aceptada en la comunidad científica, postula que organelas como los cloroplastos y las mitocondrias de las células eucariotas se originaron a partir de bacterias endosimbióticas. Esta teoría se sustenta en evidencia genética y bioquímica, y se observa que estas organelas mantienen cierta autonomía dentro de la célula, lo que apoya la hipótesis de un origen simbiótico.
Célula eucariota ovalada con núcleo visible, rodeada de bacterias esféricas, en forma de varilla y espirales bajo microscopio, destacando la diversidad microbiana.

Debates Actuales sobre la Teoría Endosimbiótica y Alternativas Propuestas

A pesar del consenso general en torno a la teoría endosimbiótica, persisten interrogantes y debates científicos. Investigadores como Christian de Duve han cuestionado si la incorporación de endosimbiontes fue realmente el evento determinante en la evolución de la célula eucariota. Además, el papel de la simbiosis bacteriana en la formación del núcleo eucariota sigue siendo un tema de discusión. Estas incógnitas sugieren que otros procesos evolutivos podrían haber contribuido a la complejidad de la célula eucariota, lo que indica que la historia de su evolución podría ser más intrincada de lo que se creía inicialmente.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Diferencias entre células eucariotas y procariotas

Haz clic para comprobar la respuesta

Las células eucariotas tienen núcleo definido y orgánulos, a diferencia de las procariotas que no los poseen.

2

Significado de diploidismo en células eucariotas

Haz clic para comprobar la respuesta

El diploidismo implica que las células eucariotas tienen dos juegos de cromosomas, uno de cada progenitor.

3

La comunidad científica acepta ampliamente la teoría endosimbiótica porque los datos, incluyendo secuencias de ______ y ______, muestran similitudes con ciertas eubacterias.

Haz clic para comprobar la respuesta

ADN rRNA 16S

4

Teoría Endosimbiótica

Haz clic para comprobar la respuesta

Hipótesis que explica el origen de las células eucariotas como resultado de la unión simbiótica de células procariotas.

5

Origen del Núcleo Eucariota

Haz clic para comprobar la respuesta

Existen cuestionamientos sobre si la simbiosis bacteriana fue crucial para la formación del núcleo en células eucariotas.

6

En las bacterias, la ______ es un proceso donde una bacteria transfiere parte de su ______ a otra.

Haz clic para comprobar la respuesta

conjugación genes

7

Los procesos sexuales en bacterias pueden llevar a estados ______ de ______, aunque no es común.

Haz clic para comprobar la respuesta

transitorios diploidismo

8

Tipos de bacterias según el factor F

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacterias Hfr tienen el factor F en su genóforo; F+ lo tienen libre en el citoplasma; F- carecen del factor F.

9

Rol de las bacterias F- en la conjugación

Haz clic para comprobar la respuesta

Las bacterias F- siempre actúan como receptoras durante el proceso de conjugación bacteriana.

10

En el proceso de ______, el factor F puede transferirse completamente en bacterias F+, conocido como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conjugación sexducción

11

Transformación de F+ a Hfr

Haz clic para comprobar la respuesta

El factor F se integra en el genóforo bacteriano y se replica con él, facilitando la transferencia genética.

12

Formación de F'

Haz clic para comprobar la respuesta

El factor F se separa del genóforo llevando consigo genes bacterianos, lo que puede alterar la conjugación.

13

En las bacterias Hfr, el ______ es responsable de comenzar el proceso de conjugación.

Haz clic para comprobar la respuesta

factor F

14

Consecuencia de la integración del factor F en células Hfr

Haz clic para comprobar la respuesta

Las células Hfr realizan conjugaciones completas transfiriendo el factor F y ADN bacteriano completo.

15

Transformación de bacteria receptora a 'Hfr'

Haz clic para comprobar la respuesta

Una bacteria receptora puede convertirse en 'Hfr' con doble ADN tras conjugación entre arqueobacteria y eubacteria.

16

El factor ______ es crucial para la emergencia de la reproducción sexual en las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

F bacterias

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

BIOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Ver documento

Biología

BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEPARACIONES

Ver documento

Biología

VITAMINAS

Ver documento

Biología

LAS CLASES DE BIOMOLÉCULAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS

Ver documento