Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

La transformación socioeconómica en Europa del siglo XVIII marcó el ascenso de la burguesía y la consolidación de la monarquía absoluta, ejemplificada por Luis XIV. Este período, conocido como la Ilustración, centró la razón humana en el discurso intelectual, promoviendo la democracia y la participación ciudadana. Los salones literarios fomentaron el debate y la cultura, mientras que el Romanticismo reaccionó contra la razón ilustrada, enfatizando la emoción y la individualidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Transformación socioeconómica europea siglo XVIII

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso lento, determinante, marcado por cambios económicos, sociales y políticos, impulsados por la burguesía.

2

Consolidación de la monarquía absoluta

Haz clic para comprobar la respuesta

Resultado de cambios impulsados por la burguesía, donde el poder de la nobleza disminuye y el rey centraliza el poder.

3

Durante el ______, la monarquía absoluta se estableció firmemente en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XVIII Europa

4

Luis XIV es un representante de la monarquía absoluta en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia

5

Inicio del reinado de Luis XIV

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis XIV se convirtió en rey de Francia a temprana edad, consolidando su poder y estableciendo las bases de la monarquía absoluta.

6

Patronazgo de Luis XIV

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis XIV fomentó la cultura francesa, apoyando las artes y contribuyendo al desarrollo cultural como mecenas.

7

El ______ XVIII es referido como el Siglo de las ______ o la ______, destacando la importancia de la razón humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Luces Ilustración

8

Los pensadores de este período querían esclarecer aspectos de la realidad, incluyendo fenómenos ______ y el ______ humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

físicos comportamiento

9

Participantes de salones literarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Nobles y burgueses, hombres de letras, discutían y compartían ideas.

10

Actividades en salones literarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Debate de temas actuales, intercambio de ideas, lectura de obras literarias.

11

El movimiento intelectual conocido como ______ emergió a finales del ______, previo a la Revolución francesa.

Haz clic para comprobar la respuesta

La Ilustración siglo XVIII

12

Orígenes del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge como reacción a la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución Industrial.

13

Búsqueda romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Libertad individual y expresión de sentimientos frente a la razón ilustrada.

14

Contradicción romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Deseo de libertad frente a restricciones sociales y políticas de la época.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Ascenso de la Burguesía y Consolidación de la Monarquía Absoluta

El siglo XVIII en Europa fue testigo de una profunda transformación socioeconómica, caracterizada por el ascenso de la burguesía. Esta clase social, compuesta por comerciantes, industriales y profesionales, comenzó a acumular riqueza y poder, desafiando la hegemonía de la aristocracia y alterando la estructura social tradicional. Su influencia fue crucial en la promoción de reformas que favorecían el desarrollo económico y la centralización política, lo que facilitó la consolidación de la monarquía absoluta. En este sistema, el monarca ejercía un poder sin restricciones sobre el estado, controlando la legislación, la administración y la justicia. La alianza entre monarcas y burgueses se fortaleció mediante políticas mercantilistas que promovían la expansión comercial y protegían los intereses económicos, permitiendo a los reyes reforzar su autoridad y mantener el orden social.
Salón neoclásico con personas en atuendos del siglo XVIII conversando, detalles dorados en paredes, grandes ventanas y mobiliario lujoso.

Luis XIV y el Prototipo de Monarquía Absoluta

Luis XIV de Francia, conocido como el Rey Sol, encarnó el modelo de monarquía absoluta durante el siglo XVIII. Asumiendo el trono en su juventud, Luis XIV impuso su voluntad sobre todos los aspectos del gobierno y la sociedad francesa. Su administración centralizada y las políticas fiscales fortalecieron la economía del reino y financiaron su extenso mecenazgo de las artes. Este patrocinio real fue fundamental para el desarrollo cultural de Francia, y su reinado es recordado por la opulencia y el esplendor de la corte de Versalles, que se convirtió en el modelo para las monarquías europeas.

La Ilustración y el Predominio de la Razón

El siglo XVIII también es conocido como la Ilustración, una época en la que la razón se convirtió en la principal herramienta para entender y mejorar el mundo. Los filósofos ilustrados, como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, buscaron comprender la naturaleza y la sociedad humana, aspirando a establecer principios universales que guiaran el progreso y la justicia. Este movimiento intelectual, heredero del humanismo renacentista, fue fundamental en el desarrollo del pensamiento moderno y en la promoción de ideales como la libertad, la democracia y la igualdad ante la ley.

Los Salones Literarios como Foros de Intercambio Intelectual

Los salones literarios del siglo XVIII desempeñaron un papel crucial en la vida cultural y en la difusión de las ideas ilustradas. Estos encuentros, a menudo organizados por mujeres de la aristocracia y la alta burguesía, proporcionaban un espacio para que intelectuales y artistas discutieran sobre literatura, filosofía y política. Los salones fomentaron el debate crítico y la reflexión, contribuyendo significativamente a la educación de una clase pensante que abogaba por reformas sociales y políticas basadas en los principios de la Ilustración.

Kant y la Conceptualización de la Ilustración

Immanuel Kant, uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración, definió este período como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Para Kant, la Ilustración era el proceso por el cual los individuos utilizaban su propio entendimiento sin la guía de otro. Este enfoque subrayaba la importancia de la autonomía y la razón en la toma de decisiones libres y conscientes. La filosofía de Kant sobre la Ilustración sentó las bases para la noción moderna de ciudadanía activa y participativa, y la responsabilidad individual en la búsqueda de la verdad y la justicia.

El Romanticismo como Respuesta al Iluminismo

En contraste con la Ilustración, el Romanticismo surgió como un movimiento que valoraba la emoción, la imaginación y la experiencia subjetiva por encima de la razón y el empirismo. Los románticos, como Wordsworth, Coleridge y Goethe, se inspiraron en la naturaleza, la historia y el folclore para expresar una visión más personal y emocional de la realidad. Aunque compartían con los ilustrados el deseo de libertad, los románticos se rebelaron contra las limitaciones de la racionalidad y las normas sociales, buscando una conexión más profunda con el yo interior y el mundo natural. Su legado perdura en la literatura, el arte y la filosofía, ofreciendo una perspectiva complementaria a la racionalidad ilustrada.