Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen PARADIGMAS EN CIENCIAS SOCIALES

Los paradigmas en ciencias naturales y sociales guían la interpretación de la realidad. Evolucionan desde teorías positivistas hasta enfoques constructivistas, con representantes como Marx, Weber y Durkheim, influyendo en la metodología de investigación y la formación de políticas públicas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Componentes de un paradigma

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye teorías, conceptos y metodologías para interpretar fenómenos.

2

Aplicación de paradigmas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se utilizan en ciencias naturales y sociales para comprender la realidad.

3

El concepto de paradigma fue desarrollado en el ámbito de la ______ por ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

epistemología Thomas Kuhn

4

En las ciencias ______, se considera que los nuevos paradigmas ______ y ______ las perspectivas anteriores.

Haz clic para comprobar la respuesta

sociales complementan amplían

5

Enfoque del paradigma empírico-naturalista

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca verificación del conocimiento mediante predicción y experimentación.

6

Objetivo del paradigma positivista

Haz clic para comprobar la respuesta

Enunciar leyes generales nomológicas para explicar relaciones causa-efecto.

7

Marx, Engels, Adorno, Habermas y Marcuse son algunos de los representantes más ______ de los paradigmas en las ciencias sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

destacados

8

Relación sujeto-objeto en el paradigma interpretativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Sujeto conocedor es igual al objeto conocido, permitiendo comprender la realidad social desde la subjetividad.

9

Principales representantes del paradigma interpretativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Weber, Simmel, Mead, Berger y Luckmann destacan por sus contribuciones a la comprensión de los significados en las ciencias sociales.

10

La metodología ______ busca identificar y describir las construcciones de la realidad, subrayando la relevancia de los ______ en la creación de políticas públicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

constructivista factores cognitivos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

LÓGICA PROPOSICIONAL

Ver documento

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

Definición y Transformación de los Paradigmas Científicos

Un paradigma es un marco conceptual que orienta la comprensión y la investigación en un campo del conocimiento, estableciendo qué se considera como realidad, cómo se debe estudiar y qué normas deben seguirse. Thomas Kuhn introdujo este concepto en su obra "La estructura de las revoluciones científicas", argumentando que la ciencia progresa a través de revoluciones paradigmáticas que desplazan viejas teorías por nuevas. En las ciencias naturales, estas revoluciones suelen ser disruptivas y conducen a cambios fundamentales en la comprensión del mundo. En contraste, en las ciencias sociales, los paradigmas evolucionan de manera más incremental, integrando y refinando teorías existentes para abordar la complejidad de los fenómenos sociales.
Grupo multicultural de personas en animada discusión alrededor de una mesa redonda con papeles y libros en un ambiente iluminado y acogedor.

Contraste de Paradigmas entre Ciencias Naturales y Sociales

En las ciencias naturales, los paradigmas se basan en principios empíricos y positivistas, que buscan descubrir leyes universales mediante la observación y la experimentación. Este enfoque ha sido influenciado por filósofos y sociólogos como Auguste Comte y Émile Durkheim, quienes promovieron la idea de que la sociedad podía ser estudiada científicamente. Por otro lado, las ciencias sociales se apoyan en una variedad de paradigmas que reflejan la diversidad y la complejidad de la experiencia humana. Estos incluyen el positivismo, que enfatiza la objetividad y la cuantificación; el paradigma crítico, que busca revelar y desafiar las estructuras de poder; y el postpositivismo, que reconoce la subjetividad inherente al conocimiento social. Pensadores como Karl Marx, Max Weber y Jürgen Habermas han contribuido a la formación y evolución de estos paradigmas, proporcionando herramientas para comprender y transformar la sociedad.

La Perspectiva Interpretativa en la Investigación Social

El paradigma interpretativo en las ciencias sociales se enfoca en comprender los significados que los individuos asignan a sus experiencias y acciones. Este enfoque sostiene que la realidad social es construida a través de la interacción humana y que, por lo tanto, es esencial captar la perspectiva de los participantes. Sociólogos como Max Weber y George Herbert Mead han sido pioneros en este enfoque, destacando la importancia de interpretar la acción social en su contexto y entendiendo que los investigadores deben buscar comprender la perspectiva del otro. Este paradigma es fundamental para estudios cualitativos que buscan entender fenómenos complejos y multifacéticos de la vida social.

El Constructivismo y su Influencia en la Política Pública

El paradigma constructivista sostiene que la realidad es una construcción social, influenciada por las percepciones y las interacciones humanas. Este enfoque implica que los investigadores no pueden separarse de sus propios marcos interpretativos y que el conocimiento es el resultado de procesos sociales. En el ámbito de las políticas públicas, el constructivismo ha tenido un impacto significativo, alentando el análisis crítico de cómo se formulan y se implementan las políticas. La metodología constructivista se centra en desentrañar cómo se construyen y se comunican las realidades políticas, destacando la importancia de la narrativa y el discurso en la configuración de la política pública. Este enfoque ha permitido una comprensión más profunda de cómo los valores, las creencias y los intereses influyen en la toma de decisiones políticas.