Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen VIRREINATO PERUANO (XVI)

Mapa conceptual

El Virreinato del Perú, establecido en el siglo XVI, fue crucial para la administración colonial española en América. Con una estructura que incluía la minería como actividad económica principal y un sistema de trabajo forzado indígena, este virreinato marcó una era de control y explotación. Las reformas comerciales y los impuestos también definieron la dinámica económica y social de la región.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    VIRREINATO PERUANO (XVI)

  • 1. CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • ORDENANZAS DE BARCELONA

  • LAS ORDENANZAS DE BARCELONA FUERON UN CONJUNTO DE LEYES PROMULGADAS POR EL EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA EN 1542 PARA CREAR EL VIRREINATO DEL PERÚ

  • REAL CÉDULA

  • LA REAL CÉDULA FUE UN DOCUMENTO EMITIDO POR EL EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA EN 1542 PARA ESTABLECER EL VIRREINATO DEL PERÚ

  • NUEVAS LEYES DE INDIAS

  • LAS NUEVAS LEYES DE INDIAS, COMPUESTAS POR 30 ORDENANZAS, FUERON PROMULGADAS POR EL EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA EN 1542 PARA CREAR EL VIRREINATO DEL PERÚ Y CONTROLAR EFICAZMENTE SU TERRITORIO

  • 2. CAUSAS DE LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • EXCESIVO PODER DE LOS ENCOMENDEROS Y REPARTIMIENTOS

  • LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ FUE MOTIVADA POR EL EXCESIVO PODER DE LOS ENCOMENDEROS Y REPARTIMIENTOS EN LA COLONIA

  • NECESIDAD DE MAYOR CONTROL DE LA CORONA ESPAÑOLA

  • LA CORONA ESPAÑOLA DECIDIÓ CREAR EL VIRREINATO DEL PERÚ PARA EJERCER UN MAYOR CONTROL SOBRE SUS COLONIAS EN AMÉRICA

  • GUERRAS CIVILES DE LOS ESPAÑOLES

  • LAS GUERRAS CIVILES ENTRE LOS ESPAÑOLES EN LA COLONIA FUERON UNA DE LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • MUERTE DE LOS PRINCIPALES SOCIOS DE LA INVASIÓN

  • LA MUERTE DE LOS PRINCIPALES SOCIOS DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA FUE UN FACTOR QUE IMPULSÓ LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • PROTECCIÓN DE LOS INDIOS CONTRA LA EXPLOTACIÓN DE LOS ENCOMENDEROS

  • UNA DE LAS RAZONES PARA CREAR EL VIRREINATO DEL PERÚ FUE LA NECESIDAD DE PROTEGER A LOS INDIOS DE LA INHUMANA EXPLOTACIÓN DE LOS ENCOMENDEROS

  • INFLUENCIA DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

  • LAS IDEAS DEL RELIGIOSO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS INDIOS INFLUYERON EN LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • CLASE SOCIAL MÁS ALTA: ESPAÑOLES Y CRIOLLOS

  • DURANTE EL VIRREINATO DEL PERÚ, LA CLASE SOCIAL MÁS ALTA ESTABA COMPUESTA POR ESPAÑOLES Y CRIOLLOS, LO QUE SIGNIFICABA LA SUBORDINACIÓN DE LOS INDIOS

  • INDIOS DECLARADOS VASALLOS DEL REY DE ESPAÑA

  • LOS INDIOS FUERON DECLARADOS VASALLOS DEL REY DE ESPAÑA DURANTE EL VIRREINATO DEL PERÚ, LO QUE IMPLICABA UNA DESIGUALDAD DE DERECHOS Y PRIVILEGIOS

  • DURACIÓN DEL VIRREINATO

  • EL VIRREINATO DEL PERÚ SE ESTABLECIÓ EN 1544 Y DURÓ 286 AÑOS, HASTA 1824

  • EXTENSIÓN TERRITORIAL

  • EN SUS INICIOS, EL VIRREINATO DEL PERÚ ABARCABA TODA AMÉRICA DEL SUR EXCEPTO CARACAS Y BRASIL

  • MÁXIMO ORGANIZADOR: VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO

  • EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO FUE EL MÁXIMO ORGANIZADOR DEL VIRREINATO DEL PERÚ EN TÉRMINOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

  • ÚLTIMO VIRREY: JOSÉ DE LA SERNA

  • EL ÚLTIMO VIRREY DEL VIRREINATO DEL PERÚ FUE JOSÉ DE LA SERNA, QUIEN GOBERNÓ HASTA 1824

  • 4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ

  • AUTORIDADES METROPOLITANAS

  • LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS DEL VIRREINATO DEL PERÚ SE ENCONTRABAN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ESTABAN ENCABEZADAS POR EL REY Y EL CONSEJO DE INDIAS

  • REY

  • EL REY DE ESPAÑA ERA LA MÁXIMA AUTORIDAD EN EL VIRREINATO DEL PERÚ Y TENÍA LA FACULTAD DE DAR LEYES Y PROMULGAR REALES CÉDULAS

  • 5. ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO

  • CASA DE CONTRATACIÓN

  • LA CASA DE CONTRATACIÓN FUE UNA INSTITUCIÓN ESPAÑOLA ENCARGADA DE CONTROLAR Y ORGANIZAR EL COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y SUS COLONIAS EN AMÉRICA

  • TRIBUNAL DEL CONSULADO

  • EL TRIBUNAL DEL CONSULADO FUE CREADO EN LIMA EN 1593 Y TENÍA COMO FUNCIONES RESOLVER LITIGIOS COMERCIALES, COBRAR IMPUESTOS Y REGULAR EL COMERCIO Y LOS PRECIOS DE LAS MERCADERÍAS

  • RUTAS DE COMERCIO

  • LAS RUTAS DE COMERCIO EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA INCLUÍAN FLOTAS QUE PARTÍAN DE ESPAÑA Y LLEGABAN A TIERRA FIRME, COMO PORTOBELO, Y LUEGO SE DIRIGÍAN AL CALLAO EN LA ARMADA DEL SUR, CON RUTAS QUE INCLUÍAN CIUDADES COMO LIMA, JAUJA, AYACUCHO, CUZCO, POTOSÍ, SANTA FE, BUENOS AIRES, VALPARAÍSO, SANTIAGO, MENDOZA Y CÓRDOVA

  • 6. CONCESIONES MERCANTILES Y RIVALIDAD CON INGLATERRA

  • MONOPOLIO COMERCIAL

  • DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII, EL COMERCIO EN AMÉRICA ERA MONOPOLIZADO POR ESPAÑA, LO QUE IMPIDIÓ A OTROS PAÍSES EUROPEOS COMO INGLATERRA, FRANCIA Y HOLANDA COMERCIAR CON LAS COLONIAS

  • TRATADOS DE UTRECH Y LIBRE COMERCIO

  • EN 1713, EL TRATADO DE UTRECH OTORGÓ A INGLATERRA EL DERECHO DE COMERCIAR CON AMÉRICA, Y EN 1740 SE DIO LA LEY DE LIBRE COMERCIO, PERMITIENDO A OTROS PAÍSES COMERCIAR CON LAS COLONIAS

  • 7. SECTORES DE LA ECONOMÍA COLONIAL

  • MINERÍA

  • LA MINERÍA FUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS IMPORTANTE EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA, CON CENTROS MINEROS COMO POTOSÍ, HUANCAVELICA, CERRO DE PASCO, HUANTAJAYA, LAICACOTA, SANTA BÁRBARA Y PUNO

  • INDUSTRIA

  • LA INDUSTRIA EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA ERA INCIPIENTE, CON CENTROS TEXTILES COMO LOS OBRAJES Y CHORRILLOS QUE PRODUCÍAN LA "ROPA DE TIERRA" PARA LOS NATIVOS

  • AGRICULTURA

  • LA AGRICULTURA ERA UNA ACTIVIDAD SECUNDARIA EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA

  • 8. IMPUESTOS Y MONEDA

  • IMPUESTOS COLONIALES

  • LOS IMPUESTOS EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA INCLUÍAN EL TRIBUTO INDÍGENA, EL QUINTO REAL, LA ALCABALA, EL ALMOJARIFAZGO, EL DIEZMO, LA MEDIA ANATA, LA SISA, EL MOJONAZGO, LA MESADA, LA AVERÍA Y LA GABELA

  • MONEDA

  • LA MONEDA EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA FUE INTRODUCIDA POR ESPAÑA Y ACUÑADA EN LA CASA DE MONEDA EN LIMA, SIENDO EL VIRREY ANDRÉS HURTADO DE MENDOZA EL PRIMERO EN HACERLO

  • 9. TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS

  • SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

  • EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA INCLUÍA LA MITA MINERA, LA MITA OBRAJE, LA MITA AGRARIA, LA MITA DE PLAZA, LA MITA DE TAMBO, LOS PONGOS, LOS JAPIREZ, LOS MINGANOS Y LOS INDIOS DE FALTRIQUERA

  • DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS

  • EN LA ÉPOCA COLONIAL EN AMÉRICA, LAS TIERRAS SE DIVIDÍAN EN TIERRAS REALEGAS, HACIENDAS Y ESTANCIAS, MEDINA Y PEQUEÑA PROPIEDAD, PROPIEDADES INDÍGENAS Y PROPIEDADES COMUNALES

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Fecha de creación del Virreinato del Perú

Establecido en 1542 por Carlos I de España.

01

Primer virreinato en América

El Virreinato del Perú fue el primero en América, marcando el inicio de la administración colonial española en el continente.

02

En 1542, se promulgaron las '______ ______ de ______' para proteger a los indígenas de la explotación de los encomenderos.

Nuevas

Leyes

Indias

03

Clase dominante en el Virreinato del Perú

Compuesta por españoles y criollos, controlaban la vida política y económica.

04

Estatus de los indígenas

Considerados vasallos del rey con derechos limitados y sujetos a control.

05

Funciones del virrey

Amplias: políticas, legislativas, judiciales, militares, económicas y religiosas.

06

Las autoridades en América estaban lideradas por el ______ y la ______.

virrey

Real Audiencia

07

Funciones de la Casa de Contratación

Control y regulación del comercio, otorgamiento de permisos para América, creación de mapas de descubrimientos.

08

Consecuencias del monopolio comercial español

Aumento del contrabando y la piratería en respuesta a las restricciones comerciales.

09

Navegantes notorios por contrabando y piratería

Francisco Drake, Thomas Candish, Jorge Spilbergen destacaron en actividades ilícitas frente al monopolio español.

10

El tratado de ______, firmado en ______, permitió a ______ obtener derechos de comercio en América, marcando un cambio en la política comercial española.

Utrech

1713

Inglaterra

11

Principales centros mineros en el Perú colonial

Potosí, Huancavelica, Cerro de Pasco y Huantajaya.

12

Sistema de trabajo en la minería colonial peruana

Trabajo forzado de los mitayos indios.

13

Durante la época colonial, la ______ de impuestos estaba en manos de las ______.

recaudación y administración

Reales Cajas

14

La ______ de Moneda en Lima comenzó a operar en el año ______.

Casa

1565

15

Tipos de mita en la colonia

Mita minera: trabajo en minas. Obraje: manufactura textil. Agraria: labores agrícolas. Plaza: servicios urbanos. Tambo: mantenimiento de posadas.

16

Formas de trabajo indígena no mita

Pongos: servicio doméstico. Japiris: cargadores en minas. Minganos: voluntarios en minas. Indios de faltriquera: pagaban para evitar trabajo forzado.

17

Categorías de tierras en la colonia

Tierras realegas: propiedad de la corona. Haciendas y estancias: grandes propiedades privadas. Medina y pequeña propiedad: parcelas menores. Propiedades indígenas y comunales: tierras de uso colectivo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Cola de personas vestidas con atuendos de los años 30, hombres con sombreros y trajes y mujeres con vestidos largos, en un entorno urbano de época.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Estatua de mármol de filósofo griego con túnica y barba rizada frente a una ágora con columnas dóricas bajo un cielo azul con nubes.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Escena de laboratorio de la Edad Moderna con un hombre examinando un frasco con líquido rojo, mesas con instrumentos metálicos antiguos y estantes con libros.

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Paisaje urbano sepia con edificios de piedra, calle pavimentada, palmeras altas y cielo despejado, destacando un edificio con cúpula y torre.

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Arqueólogo excavando cuidadosamente un objeto antiguo en un sitio con estratos de tierra y marcadores, bajo un cielo azul claro.

LA EDAD DE LOS METALES

Aula antigua con bancas de madera en filas, pizarra negra al frente, globo terráqueo en soporte de madera, escritorio vacío y estanterías con libros al fondo, iluminación natural por ventanas altas.

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Paisaje natural con bosque frondoso, claro iluminado por el sol, río tranquilo, montañas al fondo y cielo azul con nubes dispersas, reflejando biodiversidad y sostenibilidad.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

Fundación y Propósitos del Virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue establecido en el siglo XVI como un ente administrativo y territorial de la Corona española en Sudamérica. Su fundación fue oficializada en 1542 por el emperador Carlos V mediante las Leyes Nuevas y la Real Cédula, con el fin de ejercer un control más efectivo sobre los vastos dominios americanos. Este virreinato, el primero en el continente, surgió en un periodo caracterizado por el excesivo poder de los encomenderos, las disputas entre conquistadores y la opresión de los pueblos originarios. Las Leyes Nuevas pretendían proteger a los indígenas de los abusos, pero en la práctica, la estructura socioeconómica perpetuó el predominio de los colonizadores españoles y los criollos.
Escena cotidiana en el Virreinato del Perú con personas en atuendos coloniales, un jinete, arquitectura de la época y mesa con artesanías bajo cielo azul.

Organización Administrativa y Estratificación Social

La estructura del Virreinato del Perú se basaba en una jerarquía encabezada por el virrey, quien como delegado del rey de España, tenía autoridad en los ámbitos político, legislativo, judicial, militar, económico y religioso. La administración se dividía entre las autoridades de la metrópoli, incluyendo al monarca y al Consejo de Indias, y las autoridades coloniales, lideradas por el virrey y secundadas por la Real Audiencia. Instituciones como las encomiendas, corregimientos, intendencias y cabildos cumplían funciones específicas en la gobernanza. La sociedad colonial estaba altamente estratificada, con una élite de españoles y criollos dominando sobre una mayoría indígena, que a pesar de ser reconocida como súbditos del rey con ciertos derechos, sufría una marcada desigualdad y explotación.

Control del Comercio y Reformas Económicas

La Casa de Contratación de Sevilla regulaba el comercio entre España y sus colonias, estableciendo un monopolio que restringía el comercio con otras naciones. Esta situación fomentó el contrabando y la piratería. Sin embargo, en el siglo XVIII, se implementaron reformas como el Tratado de Utrecht en 1713, que concedió a Inglaterra ciertos privilegios comerciales, y la promulgación de leyes como la de Libre Comercio y el Reglamento de Navíos de Registro, que liberalizaron el comercio y revitalizaron la economía colonial.

La Minería como Pilar Económico

La minería, especialmente la extracción de plata y oro, constituyó la actividad económica principal del Virreinato del Perú, basándose en la explotación laboral de los indígenas mediante el sistema de mita. Yacimientos como los de Potosí y Huancavelica fueron esenciales para la economía virreinal. La industria estaba en sus inicios, centrada en la manufactura textil para el consumo local, y la agricultura, aunque menos prominente, era una actividad complementaria. El comercio se mantuvo bajo control monopólico hasta las reformas de 1778, y la recaudación fiscal estaba a cargo de las Reales Cajas, que imponían tributos como el quinto real, la alcabala y el diezmo.

Modalidades de Trabajo y Tenencia de la Tierra

El trabajo indígena se estructuraba en distintas formas de mita, que incluían la minera, de obrajes y agrícola, además de otras modalidades como los pongos y yanaconas. La tenencia de la tierra se clasificaba en categorías como tierras de realengo, haciendas, estancias y comunidades indígenas, reflejando una compleja estructura agraria. La moneda fue introducida por los españoles, y la Casa de Moneda de Lima, fundada en 1565, fue crucial en la economía del virreinato al acuñar monedas que facilitaban el comercio y la recaudación de impuestos.

Algorino

Edición disponible