Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen VISIÓN DEL HOMBRE EN LA EDAD MODERNA

La comprensión del ser humano y su autonomía durante la época moderna se transforma con filósofos como Descartes, Rousseau y Kant. Estos pensadores aportan visiones distintas sobre la naturaleza humana, desde la dualidad cuerpo-alma hasta la ley moral universal. La Ilustración enfatiza la importancia de la razón y la libertad intelectual, luchando contra la dependencia causada por la pereza y la cobardía, y promoviendo el uso público de la razón para alcanzar una sociedad ilustrada.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Impacto de las ciencias aplicadas en la visión antropológica

Haz clic para comprobar la respuesta

Las ciencias aplicadas redefinen la antropología: el hombre usa la razón para comprender y controlar su entorno.

2

Autoapropiación y dominio del mundo en la modernidad

Haz clic para comprobar la respuesta

En la modernidad, el ser humano se caracteriza por su capacidad de apropiarse y dominar la naturaleza y la cultura.

3

Durante la época moderna, ______ se destacó por su visión del hombre como una combinación de cuerpo y alma.

Haz clic para comprobar la respuesta

René Descartes

4

______ concibió al hombre como un ser natural, libre y bueno en su estado primitivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Jacobo Rousseau

5

Concepto de Ilustración en Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimiento intelectual del siglo XVIII enfocado en la razón y la ciencia para liberar al hombre de su minoría de edad intelectual.

6

Uso de la propia razón según Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad de pensar de manera independiente sin la influencia de autoridades externas, clave para el progreso personal y social.

7

Mayoría de edad en la Ilustración

Haz clic para comprobar la respuesta

Metafóricamente, representa el estado de madurez intelectual donde el individuo ejerce su autonomía y pensamiento crítico.

8

Según ______, muchos hombres eligen permanecer dependientes por ______ o miedo a decidir por sí mismos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant comodidad

9

Concepto de minoría de edad según Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado de no usar la propia razón por falta de decisión y coraje, dependencia intelectual.

10

Razón como herramienta según la Ilustración

Haz clic para comprobar la respuesta

Medio para lograr autonomía y libertad intelectual, clave para la época ilustrada.

11

Limitaciones al uso de la razón en la sociedad de la época

Haz clic para comprobar la respuesta

Razón restringida en ejército, iglesia y Estado, Ilustración busca eliminar estas barreras.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Ver documento

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

Filosofía

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL MITO DEL GRAN FILÓSOFO

Ver documento

La Visión Antropológica en la Época Moderna

La época moderna, que se extiende aproximadamente desde el siglo XV hasta el XVIII, fue una era de profundos cambios en la comprensión del ser humano y su lugar en el universo. Con el auge del humanismo y el racionalismo, se desarrolló una visión antropológica que enfatizaba la capacidad del hombre para razonar y comprender el mundo a través de la ciencia y la filosofía. Esta nueva perspectiva colocó al ser humano en el centro del universo, como un ser autónomo y capaz de moldear su entorno. La valoración de la razón y el método científico fueron fundamentales para el desarrollo de la autoconciencia y la autodeterminación humanas durante este periodo.
Grupo de estatuas de bronce de filósofos en diálogo sobre base de piedra, con cielo azul de fondo y sombras suaves en el suelo.

Filósofos Destacados y sus Perspectivas del Hombre

La modernidad estuvo marcada por las contribuciones de filósofos que redefinieron la concepción del ser humano. René Descartes, con su famoso "cogito, ergo sum", estableció la duda metódica y la existencia del yo pensante como fundamentos de la filosofía moderna, integrando la dualidad de cuerpo y mente. Jean-Jacques Rousseau contrastó la bondad inherente del hombre en su estado natural con la corrupción de la sociedad civilizada. Immanuel Kant, por su parte, introdujo la noción de imperativo categórico, argumentando que la moralidad se basa en principios racionales universales. Estos pensadores proporcionaron marcos esenciales para entender la naturaleza humana y su relación con la sociedad y la moralidad.

La Autonomía del Hombre en la Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, enfatizó la autonomía del individuo como un ideal a alcanzar. Immanuel Kant, en su ensayo "¿Qué es la ilustración?", articuló la idea de que la autonomía es la capacidad de los individuos de usar su propio entendimiento sin la guía de otro. Este concepto implicaba un llamado a la mayoría de edad intelectual, donde el hombre debía liberarse de la tutela ajena y ejercer su razón de manera independiente. La autonomía se convirtió en un pilar de la Ilustración, promoviendo la libertad de pensamiento y la emancipación de las restricciones impuestas por la tradición y la autoridad.

Causas de la Dependencia Humana Según la Ilustración

Los filósofos de la Ilustración identificaron la pereza y la cobardía como causas principales de la dependencia humana. Kant sostuvo que muchos individuos permanecían en un estado de dependencia debido a la comodidad de ser dirigidos y al miedo a ejercer su propia razón. Esta falta de valentía para pensar por sí mismos perpetuaba su minoría de edad intelectual. La Ilustración buscaba combatir estas tendencias, animando a las personas a ser autónomas y a utilizar su entendimiento de manera crítica y valiente.

La Libertad de Uso de la Razón y la Mayoría de Edad Intelectual

La Ilustración defendió la libertad de uso de la razón como el camino hacia la mayoría de edad intelectual del hombre. Kant argumentó que la razón es la herramienta más importante para lograr la autonomía y la libertad de pensamiento. Sin embargo, en su época, el uso de la razón estaba a menudo restringido por instituciones como el ejército, la iglesia y el Estado. La Ilustración abogó por la eliminación de estas restricciones, promoviendo el uso público de la razón sin censura. Se creía que solo a través de la libertad de pensamiento y expresión se podría alcanzar una sociedad verdaderamente ilustrada y progresista.