Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica marcó el retorno de la monarquía borbónica en España con Alfonso XII y el establecimiento de un sistema político basado en la alternancia de partidos dinásticos. La Constitución de 1876, el papel del caciquismo y la crisis del sistema tras la pérdida de las colonias en 1898 son aspectos clave. Movimientos como el carlismo, el republicanismo y el nacionalismo, así como el emergente movimiento obrero, desafiaron el orden establecido.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de la Restauración Borbónica

Haz clic para comprobar la respuesta

1874-1931, regreso de los Borbones al trono español con Alfonso XII.

2

Fin del Sexenio Democrático

Haz clic para comprobar la respuesta

La Restauración Borbónica concluyó la etapa de inestabilidad política del Sexenio Democrático.

3

Autor del Manifiesto de Sandhurst

Haz clic para comprobar la respuesta

Antonio Cánovas del Castillo, político y estadista, redactor del documento fundacional.

4

La ______ de la Restauración Borbónica fue establecida en el año ______ y fue obra de ______ del Castillo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución 1876 Cánovas

5

Bajo la Restauración Borbónica, se instauró una monarquía ______ donde la soberanía residía tanto en el ______ como en las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

constitucional monarca Cortes

6

Arquitecto del sistema canovista

Haz clic para comprobar la respuesta

Antonio Cánovas del Castillo, creador del sistema de alternancia pacífica entre partidos dinásticos en la Restauración.

7

Partidos dinásticos de la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

Partido Conservador y Partido Liberal Fusionista, alternaban el poder para mantener la estabilidad política.

8

Objetivo del sistema de alternancia

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar la estabilidad política y gobernabilidad, evitando gobiernos extremistas o revolucionarios.

9

Para influir en las elecciones y garantizar su éxito, el partido en el poder utilizaba el ______ y el ______ a través del Ministerio de la Gobernación.

Haz clic para comprobar la respuesta

caciquismo fraude

10

Pacificación del país

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante la primera fase de la Restauración Borbónica, se logró la pacificación, terminando con las guerras civiles y conflictos internos.

11

Alternancia de gobiernos

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema de turnos pacíficos entre partidos conservadores y liberales, establecido por Cánovas del Castillo.

12

Desastre de 1898

Haz clic para comprobar la respuesta

España pierde sus últimas colonias en América y Asia, marcando el inicio de la crisis de la Restauración Borbónica.

13

El ______ y el ______ catalán se desarrollaron como reacciones al centralismo, buscando la ______ y ______ de sus respectivas regiones.

Haz clic para comprobar la respuesta

nacionalismo vasco nacionalismo identidad autonomía

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La influencia del cristianismo en la Edad Media

Ver documento

Historia

La Carta Magna: Un documento trascendental en la historia del constitucionalismo británico

Ver documento

Historia

La importancia de la historia en la comprensión del presente

Ver documento

Historia

Francisco de Goya, precursor del arte contemporáneo

Ver documento

Inicio de la Restauración Borbónica y el Manifiesto de Sandhurst

La Restauración Borbónica, que se desarrolló en España entre 1874 y 1931, significó el regreso al trono de la dinastía borbónica con la proclamación de Alfonso XII, poniendo fin a la etapa conocida como el Sexenio Democrático, caracterizada por su inestabilidad política. El Manifiesto de Sandhurst, emitido el 1 de diciembre de 1874 desde la academia militar británica de Sandhurst, fue el documento fundacional de este período. Redactado por el político y estadista Antonio Cánovas del Castillo, el manifiesto establecía las bases de un programa político que abogaba por una monarquía constitucional moderada, con un compromiso firme hacia la constitución y la preservación del orden social, en un contexto de ideales liberal-conservadores y de profunda raigambre católica.
Edificio de arquitectura clásica con escalinata, puertas talladas y balcón con rejas de hierro forjado, rodeado de jardines cuidados y sendero de grava blanca bajo cielo despejado.

La Constitución de 1876 y el Sistema Político de la Restauración

La estructura política de la Restauración Borbónica se cimentó con la promulgación de la Constitución de 1876, redactada por Cánovas del Castillo. Este texto legal estableció una monarquía constitucional que compartía la soberanía entre el monarca y las Cortes. La figura del rey era inviolable y ejercía el poder ejecutivo, con prerrogativas como el veto de leyes, la facultad de nombrar y cesar gobiernos, y la iniciativa legislativa. Las Cortes se organizaban en dos cámaras: un Senado compuesto por miembros vitalicios y de designación real, y un Congreso de Diputados elegido mediante un sufragio censitario y restringido. La Constitución aseguraba derechos y libertades fundamentales, establecía la tolerancia religiosa y mantenía el catolicismo como religión de Estado, otorgando a la Iglesia un papel preponderante en la educación y la vida social.

El Sistema Canovista y la Alternancia de Partidos

El sistema político de la Restauración, conocido como sistema canovista por su arquitecto, Antonio Cánovas del Castillo, se fundamentaba en la alternancia pacífica de dos partidos dinásticos: el Partido Conservador y el Partido Liberal Fusionista. El Partido Conservador, bajo el liderazgo de Cánovas, representaba intereses de la burguesía terrateniente, financiera, la aristocracia y sectores afines a la Iglesia Católica. En contraposición, el Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, agrupaba a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados, y contaba con el respaldo de la burguesía industrial, comercial y profesionales liberales. Este sistema de alternancia buscaba la estabilidad política y la gobernabilidad, evitando el ascenso al poder de partidos extremistas o revolucionarios.

El Turno de Partidos y la Práctica del Caciquismo

La alternancia en el poder entre los partidos dinásticos se mantenía a través de un sistema de turno pactado, en el cual el rey jugaba un papel crucial al designar al partido que debía formar gobierno. Este partido, mediante el Ministerio de la Gobernación, ejercía influencia sobre el proceso electoral, recurriendo al caciquismo y al fraude para asegurar su victoria en las urnas. A pesar de su naturaleza antidemocrática, este mecanismo de turno tenía como objetivo preservar la estabilidad política y evitar conflictos civiles, consolidando el poder en manos de las élites y marginando a otras corrientes políticas.

Etapas de la Restauración y Crisis del Sistema

La Restauración Borbónica se puede dividir en dos fases: la primera, de consolidación del sistema (1874-1898), durante la cual se logró la pacificación del país y la alternancia ordenada de gobiernos conservadores y liberales; y la segunda, de crisis y descomposición del sistema (1898-1931), que coincide con el reinado de Alfonso XIII y el desastre de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias en América y Asia. La primera fase se caracterizó por la estabilidad política y la pacificación, mientras que la segunda estuvo marcada por el cuestionamiento al sistema canovista por parte de movimientos como el carlismo, el republicanismo, los nacionalismos periféricos y el emergente movimiento obrero.

Movimientos Políticos y Sociales Durante la Restauración

Durante la Restauración, surgieron y se consolidaron movimientos políticos y sociales que se oponían al sistema canovista, al sentirse marginados por un régimen que favorecía a la alta burguesía. El carlismo mantuvo su influencia en regiones como el País Vasco y Navarra, abogando por una monarquía tradicionalista. El republicanismo, aunque dividido en varias corrientes, buscaba una alternativa al sistema monárquico. Los nacionalismos catalán y vasco surgieron como respuesta al centralismo del Estado, reivindicando la identidad y autonomía regional. Por su parte, el movimiento obrero, con tendencias anarquistas y socialistas, comenzó a organizarse y a luchar por los derechos laborales y sociales, sentando las bases para futuras reivindicaciones y conflictos sociales.