Algor Cards

Movimientos literarios en España durante el siglo XIX

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El Romanticismo y Realismo en España marcaron el siglo XIX con figuras como Espronceda y Galdós. Se destaca la transición al Naturalismo con Emilia Pardo Bazán, reflejando la sociedad y sus cambios.

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo, movimiento literario que floreció en España durante el siglo XIX, se originó como una reacción al racionalismo de la Ilustración y se intensificó tras la represión cultural durante el reinado de Fernando VII. Este periodo se caracteriza por la exaltación de la individualidad, la libertad creativa y la valoración de lo nacional y lo exótico. Los autores románticos españoles, liberándose de las rígidas normas neoclásicas, exploraron temas como el amor idealizado, el heroísmo, la naturaleza y lo sobrenatural. Aunque el Romanticismo alcanzó su cénit con la muerte de Fernando VII en 1833, su influencia perduró hasta la década de 1840, cuando gradualmente dio paso al Realismo.
Tres actores en escena teatral de época romántica, con mujer en vestido rojo y hombres en trajes oscuros, expresiones dramáticas y fondo de columnas desenfocadas.

Figuras Destacadas del Romanticismo Español

Entre los exponentes más notables del Romanticismo español se encuentra José de Espronceda, cuya obra "El estudiante de Salamanca" es emblemática por su fusión de géneros literarios y su rebelde protagonista. José Zorrilla, autor del célebre "Don Juan Tenorio", se apartó de las convenciones teatrales de su tiempo, mientras que Mariano José de Larra brilló como periodista y crítico social, utilizando la sátira para reflejar las tensiones de la sociedad. Gustavo Adolfo Bécquer, con sus "Rimas", y Rosalía de Castro, con "Cantares Gallegos", no solo contribuyeron al Romanticismo sino que también sentaron las bases para la poesía moderna, anticipando cambios estilísticos y temáticos que influirían en generaciones futuras.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Origen del Romanticismo español

Reacción al racionalismo de la Ilustración y represión cultural de Fernando VII.

01

Temas comunes del Romanticismo

Amor idealizado, heroísmo, naturaleza, lo sobrenatural.

02

Transición del Romanticismo al Realismo

Tras muerte de Fernando VII en 1833, influencia romántica perdura hasta 1840s, cediendo luego al Realismo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave