Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Movimientos literarios en España durante el siglo XIX

El Romanticismo y Realismo en España marcaron el siglo XIX con figuras como Espronceda y Galdós. Se destaca la transición al Naturalismo con Emilia Pardo Bazán, reflejando la sociedad y sus cambios.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen del Romanticismo español

Haz clic para comprobar la respuesta

Reacción al racionalismo de la Ilustración y represión cultural de Fernando VII.

2

Temas comunes del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Amor idealizado, heroísmo, naturaleza, lo sobrenatural.

3

Transición del Romanticismo al Realismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras muerte de Fernando VII en 1833, influencia romántica perdura hasta 1840s, cediendo luego al Realismo.

4

______ es conocido por su obra 'El estudiante de Salamanca', destacada en el Romanticismo español.

Haz clic para comprobar la respuesta

José de Espronceda

5

Origen temporal del Realismo literario

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge en la segunda mitad del siglo XIX.

6

Foco social del Realismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Concentración en la vida de la clase media y sus conflictos.

7

Método narrativo realista

Haz clic para comprobar la respuesta

Narrativa detallada y desarrollo psicológico de personajes para reflejar la complejidad social.

8

______ y su obra 'Pepita Jiménez' son un claro ejemplo del ______ literario en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Valera Realismo

9

Emilia Pardo Bazán es considerada la pionera del ______ en España, destacando su novela '______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Naturalismo Los pazos de Ulloa

10

Características del Naturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque en realidad rigurosa, clases obreras, aspectos sórdidos de la vida, uso de métodos científicos y determinismo.

11

Influencias en el Naturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Teorías del determinismo y la herencia, estudios de la condición humana bajo perspectiva científica.

12

Contribuciones de Emilia Pardo Bazán

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo el Naturalismo en España, obras con detallismo y denuncia social, precursora de corrientes literarias del siglo XX.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Movimientos literarios en España a finales del siglo XIX

Ver documento

Literatura Española

Movimientos literarios en Colombia

Ver documento

Literatura Española

La importancia de la comprensión lectora en la literatura

Ver documento

Literatura Española

El idioma en España y su diversidad cultural

Ver documento

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo, movimiento literario que floreció en España durante el siglo XIX, se originó como una reacción al racionalismo de la Ilustración y se intensificó tras la represión cultural durante el reinado de Fernando VII. Este periodo se caracteriza por la exaltación de la individualidad, la libertad creativa y la valoración de lo nacional y lo exótico. Los autores románticos españoles, liberándose de las rígidas normas neoclásicas, exploraron temas como el amor idealizado, el heroísmo, la naturaleza y lo sobrenatural. Aunque el Romanticismo alcanzó su cénit con la muerte de Fernando VII en 1833, su influencia perduró hasta la década de 1840, cuando gradualmente dio paso al Realismo.
Tres actores en escena teatral de época romántica, con mujer en vestido rojo y hombres en trajes oscuros, expresiones dramáticas y fondo de columnas desenfocadas.

Figuras Destacadas del Romanticismo Español

Entre los exponentes más notables del Romanticismo español se encuentra José de Espronceda, cuya obra "El estudiante de Salamanca" es emblemática por su fusión de géneros literarios y su rebelde protagonista. José Zorrilla, autor del célebre "Don Juan Tenorio", se apartó de las convenciones teatrales de su tiempo, mientras que Mariano José de Larra brilló como periodista y crítico social, utilizando la sátira para reflejar las tensiones de la sociedad. Gustavo Adolfo Bécquer, con sus "Rimas", y Rosalía de Castro, con "Cantares Gallegos", no solo contribuyeron al Romanticismo sino que también sentaron las bases para la poesía moderna, anticipando cambios estilísticos y temáticos que influirían en generaciones futuras.

El Realismo como Contrapunto al Romanticismo

El Realismo literario surgió en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a los excesos emocionales y la idealización del Romanticismo. Este movimiento se centró en la representación precisa y detallada de la vida cotidiana, con especial atención a la clase media y sus conflictos. Los novelistas realistas, a través de una narrativa detallada y un enfoque en el desarrollo psicológico de los personajes, buscaron reflejar la complejidad de la sociedad y sus estructuras. La novela se convirtió en el vehículo principal para explorar temas sociales, políticos y económicos de la época.

Protagonistas del Realismo Literario en España

Juan Valera y su novela "Pepita Jiménez" es un ejemplo destacado del Realismo literario, que, aunque idealiza la realidad, ofrece una mirada penetrante a las costumbres de la época. Benito Pérez Galdós, por su parte, es uno de los máximos representantes del Realismo en España, con obras como "Fortunata y Jacinta" que exploran la sociedad madrileña y sus desigualdades. Leopoldo Alas, conocido como "Clarín", en "La Regenta" ofrece una crítica mordaz de la sociedad provinciana española. Aunque menos conocida, Emilia Pardo Bazán, precursora del Naturalismo en España, aportó una visión crítica y científica de la realidad social, especialmente en su obra "Los pazos de Ulloa".

Transición del Realismo al Naturalismo en la Literatura Española

El Naturalismo, evolución del Realismo, emergió a finales del siglo XIX con un enfoque aún más riguroso en la representación de la realidad, especialmente de las clases obreras y los aspectos más sórdidos de la vida. Los naturalistas aplicaron métodos científicos para estudiar y retratar la condición humana, influenciados por teorías como el determinismo y la herencia. En España, Emilia Pardo Bazán fue una figura clave en la introducción y desarrollo del Naturalismo, con obras que destacan por su detallismo y su compromiso con la denuncia social, preparando el camino para las corrientes literarias del siglo XX.