Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La importancia de la acentuación en el español

La acentuación en el idioma español es fundamental para diferenciar palabras con significados distintos y asegurar la pronunciación adecuada. Se abordan las normas de acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, así como el uso de la tilde diacrítica y su influencia en la concurrencia vocálica. Además, se destaca la necesidad de acentuar mayúsculas y abreviaturas para mantener la coherencia ortográfica y la claridad en la comunicación escrita.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La palabra 'papá' lleva tilde para indicar que la sílaba ______ es la tónica, a diferencia de 'papa', que es un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

última tubérculo

2

En los adverbios que terminan en '-mente', la tilde se añade en la ______ adjetiva si es necesario, como ocurre en '______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

base fácilmente

3

En palabras ______, la tilde se conserva en el componente que la requiere, salvo cuando se unen por ______, donde cada término conserva su acentuación propia.

Haz clic para comprobar la respuesta

compuestas guion

4

Clasificación de palabras por sílaba tónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Agudas: tónica en última sílaba. Graves: tónica en penúltima. Esdrújulas: antepenúltima. Sobresdrújulas: anterior a la antepenúltima.

5

Ejemplo de palabra aguda con tilde

Haz clic para comprobar la respuesta

'Canción' es aguda y lleva tilde por terminar en 'n'.

6

Ejemplo de palabra grave con tilde

Haz clic para comprobar la respuesta

'Árbol' es grave y se acentúa por terminar en consonante distinta de 'n' o 's'.

7

Por ejemplo, 'tú' es un ______ ______, mientras que 'tu' es un ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pronombre personal adjetivo posesivo

8

'Él' es un ______ ______, a diferencia de 'el' que es un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pronombre personal artículo

9

La palabra 'mí' es un ______ ______, no confundir con 'mi' que es un ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pronombre personal adjetivo posesivo

10

'Té' se refiere a una ______, en cambio, 'te' es un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

bebida pronombre

11

El uso correcto de la ______ ______ es crucial para evitar malentendidos y asegurar una interpretación exacta de los textos.

Haz clic para comprobar la respuesta

tilde diacrítica

12

Diptongos: tipos

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecientes, decrecientes, homogéneos. Dos vocales en una sílaba.

13

Hiatos y tildes

Haz clic para comprobar la respuesta

Separación de vocales que podrían formar diptongo. Requieren tilde en sílaba tónica.

14

Triptongos: estructura

Haz clic para comprobar la respuesta

Tres vocales en una sílaba, con vocal fuerte central.

15

Las letras ______ deben incluir tilde si así lo indican las normas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayúsculas acentuación

16

Incluso cuando están en ______, palabras como 'ÁNGEL' y 'ÉXITO' deben llevar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayúsculas tilde

17

El empleo adecuado de tildes en letras grandes y ______ refleja ______ en la escritura.

Haz clic para comprobar la respuesta

abreviaturas precisión

18

Uso de 'por qué' en interrogaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Se utiliza 'por qué' para formular preguntas, tanto directas como indirectas.

19

Diferencia entre 'porque' y 'porqué'

Haz clic para comprobar la respuesta

'Porque' explica causas o razones, 'porqué' se refiere al motivo o causa como sustantivo.

20

Contraste entre 'aún' y 'aun' sin tilde

Haz clic para comprobar la respuesta

'Aún' con tilde equivale a 'todavía', 'aun' sin tilde se usa para 'incluso' o 'hasta'.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

Comprendiendo los tiempos verbales en inglés

Ver documento

Gramática

Tiempos verbales en inglés

Ver documento

Gramática

La Función y Orden de los Adjetivos Calificativos en Inglés

Ver documento

Gramática

El papel del acento en el idioma italiano

Ver documento

La relevancia de la acentuación en el español

La acentuación es un aspecto clave en la escritura del español, ya que permite distinguir palabras homógrafas y establecer la correcta pronunciación. Por ejemplo, "papá" con tilde señala que la sílaba tónica es la última, diferenciándola de "papa", que se refiere al tubérculo. En los adverbios terminados en "-mente", la tilde se coloca en la base adjetiva si esta lo requiere, como en "fácilmente". En palabras compuestas, la tilde se mantiene en el componente que la necesite, excepto cuando están unidas por guion, donde cada palabra mantiene su acentuación original.
Lápices de colores con puntas afiladas dispuestos radialmente sobre superficie de madera clara, creando un efecto visual similar a un sol, con una estuche de tela oscuro desenfocado al fondo.

Normas de acentuación: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

El español clasifica las palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas según la posición de la sílaba tónica. Las agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s"; las graves o llanas la llevan si terminan en consonante distinta de "n" o "s"; las esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre. Estas reglas son fundamentales para la correcta pronunciación y el entendimiento del lenguaje. Por ejemplo, "canción" es aguda y lleva tilde, mientras que "árbol" es grave y también se acentúa por no terminar en vocal, "n" o "s".

La tilde diacrítica en la diferenciación de palabras

La tilde diacrítica es esencial para diferenciar palabras homógrafas con distintas funciones o significados. Así, "tú" (pronombre personal) se distingue de "tu" (adjetivo posesivo). Otros ejemplos son "él" (pronombre personal) frente a "el" (artículo), "mí" (pronombre personal) y "mi" (adjetivo posesivo), y "té" (bebida) en contraposición a "te" (pronombre). La tilde diacrítica evita confusiones y es vital para la interpretación precisa de los textos.

Influencia de la concurrencia vocálica en la acentuación

La concurrencia vocálica afecta la formación de sílabas y la acentuación en español. Los diptongos, secuencias de dos vocales en una misma sílaba, pueden ser crecientes, decrecientes o homogéneos. Los hiatos, que ocurren cuando dos vocales que normalmente formarían un diptongo se separan, a menudo requieren tilde para marcar la sílaba tónica, como en "país" o "raíz". Los triptongos combinan tres vocales en una sílaba, como en "limpiáis". Identificar correctamente diptongos, hiatos y triptongos es crucial para la acentuación y pronunciación adecuadas.

Acentuación en mayúsculas y abreviaturas

Las mayúsculas deben llevar tilde si corresponde por las reglas de acentuación, garantizando así la coherencia ortográfica. Palabras como "ÁNGEL" y "ÉXITO" deben acentuarse incluso en mayúsculas. Las abreviaturas mantienen la tilde de la palabra de la que derivan, como en "página" que se abrevia "pág.". El uso correcto de tildes en mayúsculas y abreviaturas demuestra precisión y cuidado en la escritura.

La tilde y la claridad del mensaje

La tilde es determinante en el significado de palabras y oraciones, siendo esencial para la claridad del mensaje. "Por qué" se usa en interrogaciones, mientras que "porque" sirve para causas o explicaciones. "Porqué" es un sustantivo que denota "la razón", y "por que" se emplea cuando "que" funciona como conjunción o pronombre relativo. Además, "aún" con tilde significa "todavía", en contraste con "aun" sin tilde, que se traduce como "incluso". Estos ejemplos ilustran la influencia de la tilde en la interpretación de textos y subrayan la importancia de su uso adecuado.