Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Características Fundamentales de la Literatura Medieval

La literatura medieval se caracteriza por su transmisión oral y anónima, con obras que van desde la lírica amorosa hasta la narrativa épica. Destacan las jarchas, cantigas de amigo y villancicos en la poesía, mientras que en la prosa sobresalen el mester de clerecía y los cantares de gesta como el 'Cantar de Mio Cid'. Autores como Gonzalo de Berceo y Jorge Manrique marcan la poesía culta con sus obras moralizantes y reflexivas sobre la vida y la muerte.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La literatura de la ______ se caracteriza por su transmisión ______ y el anonimato de sus obras.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edad Media oral

2

Durante el periodo que va del siglo ______ hasta el siglo ______, se promovían valores ______ a través de la literatura.

Haz clic para comprobar la respuesta

V XV cristianos

3

Cantigas de amigo - Origen y lengua

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XIII, composiciones líricas en galaico-portugués, perspectiva femenina.

4

Villancicos - Características formales

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XV, estructura con estribillo y versos de vuelta, métrica flexible.

5

Recursos retóricos en villancicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de anáfora, exclamaciones, lenguaje sencillo, realzan emotividad.

6

El mester de clerecía surge en el ______ y utiliza la cuaderna vía para transmitir mensajes ______ y moralizantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIII religiosos

7

La poesía culta del ______ se caracteriza por su enfoque en la estética y la ______ formal.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XV complejidad

8

______ es un poeta del siglo XV conocido por sus 'Coplas por la muerte de su padre', que reflexionan sobre la ______ de la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jorge Manrique transitoriedad

9

La copla manriqueña, utilizada por Jorge Manrique, combina versos de arte ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayor menor

10

Narrativa medieval inicial

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentada en verso, interpretada por juglares con música.

11

Mester de juglaría

Haz clic para comprobar la respuesta

Tradición de cantares de gesta, narrativa poética heroica.

12

Características de cantares de gesta

Haz clic para comprobar la respuesta

Métrica irregular, rima asonante, mezcla de historia y ficción.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El plurilingüismo en España

Ver documento

Literatura Española

La vida matrimonial de Natàlia y Quimet en la Plaça del Diamant

Ver documento

Literatura Española

La Reseña Crítica

Ver documento

Literatura Española

El Arte de Describir Personas

Ver documento

Características Fundamentales de la Literatura Medieval

La literatura medieval, que se extiende aproximadamente desde el siglo V hasta finales del siglo XV, se distingue por su predominante transmisión oral y su frecuente anonimato. Esta literatura, imbuida de un propósito didáctico, se enfoca en la difusión de valores cristianos y la enseñanza de normas de comportamiento. A lo largo de la Edad Media, se desarrollan distintas formas, temas y géneros literarios, que se pueden clasificar en dos grandes corrientes: la literatura popular y la literatura culta. La literatura popular, dirigida a las masas, consiste en obras anónimas y orales que abarcan desde la lírica amorosa hasta la narrativa épica. La literatura culta, por su parte, es de autoría conocida y se encuentra principalmente en manuscritos. Esta surge en ambientes monásticos y cortesanos, y comprende géneros que van desde la poesía lírica hasta la prosa didáctica y narrativa.
Grupo de personas en atuendos medievales participando en un acto musical liderado por un individuo con túnica roja y sombrero puntiagudo, frente a una construcción de piedra antigua bajo un cielo despejado.

La Expresión de la Lírica Popular Medieval

La lírica popular medieval se manifiesta en distintas formas poéticas, entre las que destacan las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Las jarchas, que datan del siglo XI, son breves estrofas en lengua romance que aparecen al final de las moaxajas escritas en árabe o hebreo, y expresan el lamento amoroso de una mujer por la ausencia de su amado. Las cantigas de amigo, del siglo XIII, son composiciones líricas en galaico-portugués que reflejan sentimientos amorosos desde la perspectiva femenina. Los villancicos, que se popularizan en el siglo XV, presentan una estructura repetitiva con estribillo y versos de vuelta. Estas piezas, de autoría anónima, se caracterizan por su métrica flexible, lenguaje sencillo y el uso de recursos retóricos como la anáfora y las exclamaciones, que realzan su emotividad.

El Mester de Clerecía y la Poesía Culta

El mester de clerecía, que emerge en el siglo XIII, es una corriente literaria de escritores eruditos que emplean la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, para crear obras con mensajes religiosos y moralizantes. Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, son dos de los autores más emblemáticos de esta tradición. En contraste, la poesía culta del siglo XV, patrocinada por la aristocracia, se centra en la estética y la complejidad formal. Jorge Manrique es un poeta destacado de este período, cuyas "Coplas por la muerte de su padre" meditan sobre la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, utilizando la copla manriqueña, una forma estrófica que combina versos de arte mayor y menor.

La Narrativa Épica y los Cantares de Gesta

La narrativa medieval, que se presenta principalmente en verso durante los primeros siglos de la Edad Media, era interpretada por juglares que a menudo acompañaban sus relatos con música. Dentro de esta tradición se encuentra el mester de juglaría, que engloba los cantares de gesta, extensas narraciones poéticas que entrelazan hechos históricos con ficción para ensalzar figuras heroicas. El "Cantar de Mio Cid" es el más destacado de estos cantares en lengua castellana, narrando las proezas de Rodrigo Díaz de Vivar. Estos cantares, caracterizados por su métrica irregular y rima asonante, cumplían una función didáctica y de entretenimiento, sirviendo como medio para transmitir valores y establecer modelos de conducta en la sociedad medieval.