Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Transición al Liberalismo en España (1833-1874)

La transformación política de España entre 1833 y 1874 incluyó la Primera Guerra Carlista, el reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático, culminando con la Restauración borbónica. Este periodo estuvo marcado por conflictos civiles, cambios constitucionales y la lucha entre absolutistas y liberales, reflejando la compleja transición hacia el liberalismo y la democracia en medio de guerras y revoluciones.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de la Primera Guerra Carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

1833, muerte de Fernando VII, enfrentamiento entre carlistas y liberales.

2

Bandos enfrentados en la Guerra Carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlistas: absolutismo, Carlos de Borbón. Liberales: constitucionalismo, Isabel II.

3

Convenio de Vergara

Haz clic para comprobar la respuesta

1839, fin de la guerra, preservación de fueros en País Vasco y Navarra.

4

Reformas de Juan Álvarez Mendizábal

Haz clic para comprobar la respuesta

Desamortización: modernización económica, reducción del poder eclesiástico.

5

El período conocido como la ______ Moderada duró desde 1844 hasta ______ y estuvo liderado por el Partido ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Década 1854 Moderado

6

Inicio del Sexenio Democrático

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que llevó al exilio de Isabel II.

7

Constitución de 1869

Haz clic para comprobar la respuesta

Estableció una monarquía parlamentaria y reconoció derechos y libertades fundamentales en España.

8

Desafíos del Sexenio Democrático

Haz clic para comprobar la respuesta

Inestabilidad y enfrentamientos entre republicanos y monárquicos, impidiendo la consolidación de reformas.

9

La lucha por la ______ en ______, que comenzó en 1868, reflejó el malestar de las colonias y la falta de respuesta gubernamental a las solicitudes de cambio.

Haz clic para comprobar la respuesta

independencia Cuba

10

En España, la ______ guerra carlista y la ______ cantonal mostraron las discrepancias regionales y la variedad de ideologías políticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

tercera sublevación

11

La corta ______ de ______ de Saboya terminó con su renuncia, lo que llevó a un periodo de incertidumbre y eventualmente a la instauración de la ______ República Española.

Haz clic para comprobar la respuesta

monarquía Amadeo Primera

12

Proclamación de la Primera República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

La Primera República fue proclamada en 1873 tras la abdicación de Amadeo I, marcando un breve intento de establecer un gobierno republicano en España.

13

Problemas de la Primera República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

La República enfrentó desafíos como el cantonalismo, la guerra carlista y el conflicto en Cuba, lo que generó inestabilidad y polarización política.

14

Golpe de Estado de Pavía y Restauración Borbónica

Haz clic para comprobar la respuesta

El golpe de Estado liderado por el general Pavía en 1874 disolvió la República y abrió camino a la Restauración de la monarquía con Alfonso XII.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Grandes Civilizaciones de Mesoamérica

Ver documento

Historia

Orígenes y Principios del Socialismo

Ver documento

Historia

El Totalitarismo: Definición y Orígenes

Ver documento

Historia

Imperialismo: Definición y Contexto Histórico

Ver documento

La Primera Guerra Carlista y la Transición al Liberalismo (1833-1843)

Con la muerte de Fernando VII en 1833, España se sumergió en la Primera Guerra Carlista, un conflicto civil que enfrentó a los carlistas, defensores del absolutismo y partidarios de Carlos de Borbón, contra los liberales, quienes apoyaban el cambio hacia un sistema constitucional y respaldaban a la hija de Fernando VII, Isabel II, bajo la regencia de María Cristina de Borbón. Este enfrentamiento se intensificó en regiones con fuerte identidad foral como el País Vasco y Navarra. La guerra concluyó con el Convenio de Vergara en 1839, que, aunque no resolvió completamente el conflicto, sí aseguró la preservación de los fueros. Paralelamente, se gestaba la transición hacia un Estado liberal, marcada por la promulgación del Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837, que surgieron en respuesta a las presiones de sectores militares y burgueses. Durante este periodo, la figura de Juan Álvarez Mendizábal fue crucial por sus reformas desamortizadoras, que buscaban modernizar la economía y reducir el poder de la Iglesia en asuntos civiles.
Escena histórica al aire libre con personas en atuendos del siglo XIX frente a edificio neoclásico, paseando por una plaza adoquinada y parque adyacente bajo un cielo azul.

El Reinado de Isabel II y la Década Moderada (1844-1854)

El reinado de Isabel II, iniciado formalmente en 1843, se caracterizó por su inestabilidad y por la alternancia de distintas facciones políticas. La Década Moderada, que se extendió de 1844 a 1854, fue dominada por el Partido Moderado, liderado por figuras como Ramón María Narváez. Este periodo estuvo marcado por la consolidación del Estado liberal a través de la Constitución de 1845, que estableció un marco legal más conservador que su predecesora. A pesar de los esfuerzos por estabilizar el país, la Década Moderada enfrentó numerosos desafíos, incluyendo levantamientos y tensiones sociales, que evidenciaron la dificultad de implementar un modelo político que satisficiera a todas las facciones de la sociedad española.

El Sexenio Democrático: Revolución y Cambios Políticos (1868-1874)

El Sexenio Democrático fue un periodo de profundos cambios políticos en España, iniciado con la revolución de 1868, conocida como La Gloriosa. Esta revuelta, que resultó en el exilio de Isabel II, fue motivada por una combinación de crisis económica, descontento social y demandas de reformas políticas. El Gobierno Provisional que se formó tras la revolución intentó establecer un sistema democrático, convocando elecciones por sufragio universal masculino y promulgando la Constitución de 1869, que estableció una monarquía parlamentaria y reconoció derechos y libertades fundamentales. Sin embargo, el periodo estuvo marcado por la inestabilidad y la lucha entre las fuerzas republicanas y monárquicas, lo que dificultó la consolidación de las reformas.

Desafíos y Conflictos Durante el Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático enfrentó numerosos desafíos que pusieron a prueba la capacidad del Estado para gestionar conflictos internos y externos. La guerra de independencia en Cuba, iniciada en 1868, fue un reflejo del descontento colonial y de la incapacidad del gobierno para atender las demandas de reforma. En el ámbito interno, la tercera guerra carlista y la sublevación cantonal evidenciaron las tensiones regionales y la diversidad de proyectos políticos en España. La breve monarquía de Amadeo de Saboya, marcada por la inestabilidad y la falta de apoyo, culminó con su abdicación, dejando un vacío de poder que contribuyó a la proclamación de la Primera República Española.

La Primera República Española y el Camino hacia la Restauración

La Primera República Española, proclamada en 1873, representó un intento de consolidar un sistema republicano en España. Sin embargo, la República se vio asediada por problemas como el cantonalismo, la continuación de la guerra carlista y el conflicto en Cuba. La inestabilidad política, caracterizada por la rápida sucesión de presidentes y la polarización entre facciones, culminó con el golpe de Estado de Pavía en 1874, que disolvió la República y facilitó la Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Este evento marcó el fin del Sexenio Democrático y el inicio de un periodo de restauración que buscaba estabilizar el país y restaurar el orden institucional.