Algor Cards

Imperialismo: Definición y Contexto Histórico

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El imperialismo marcó una era de expansión y dominio de potencias europeas, EE. UU. y Japón sobre África, Asia y Oceanía. Impulsado por la búsqueda de materias primas, mercados y un sentido de superioridad cultural, este fenómeno desencadenó rivalidades que culminaron en la Primera Guerra Mundial. La Conferencia de Berlín y el reparto de África son ejemplos clave de su dinámica y consecuencias.

Definición y Contexto Histórico del Imperialismo

El imperialismo se define como la política de extender el poder y la dominación de una nación sobre territorios extranjeros, ya sea mediante la anexión directa o por control político y económico indirecto. Este fenómeno se intensificó entre finales del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con la segunda fase de la Revolución Industrial. Durante este periodo, conocido como la "Era del Nuevo Imperialismo", naciones europeas como Gran Bretaña, Francia, Alemania, así como Estados Unidos y Japón, expandieron su influencia imperial en territorios de África, Asia y Oceanía. La búsqueda de materias primas, mercados para productos manufacturados y la competencia por el prestigio nacional, junto con un sentido de superioridad cultural y racial, impulsaron esta expansión. Las rivalidades imperialistas contribuyeron a la creación de alianzas y tensiones que serían catalizadores de la Primera Guerra Mundial.
Grupo de personas vestidas al estilo de principios del siglo XX contemplando una estructura arquitectónica clásica con columnas altas y techo elaborado en un día soleado.

Causas Multifacéticas del Imperialismo

Las causas del imperialismo son múltiples y entrelazadas. Económicamente, las potencias industriales buscaban asegurar fuentes de materias primas y nuevos mercados para absorber la producción excedente, lo que a menudo resultaba en políticas proteccionistas y la emigración de población sobrante debido al crecimiento demográfico. Políticamente, el control de territorios estratégicos, como el Canal de Suez y el Canal de Panamá, era esencial para el poder y la seguridad nacional. Ideológicamente, la expansión se enmarcaba en una "misión civilizadora", respaldada por teorías racistas y el Darwinismo Social, que postulaba la supervivencia del más apto aplicada a las naciones y razas. Las motivaciones religiosas también jugaron un papel, con misiones cristianas que acompañaban la expansión imperial. Además, el interés científico y exploratorio, personificado por figuras como David Livingstone y Henry Morton Stanley, promovió el conocimiento geográfico y la reivindicación de territorios desconocidos para las metrópolis europeas.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Fases de la Revolución Industrial asociadas al imperialismo

El Nuevo Imperialismo coincidió con la segunda fase de la Revolución Industrial.

01

Naciones involucradas en la expansión imperialista de finales del siglo XIX

Gran Bretaña, Francia, Alemania, EE. UU. y Japón buscaron expandir su influencia.

02

Motivaciones detrás del Nuevo Imperialismo

Búsqueda de materias primas, mercados, prestigio nacional y creencias de superioridad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave