Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Imperialismo: Definición y Contexto Histórico

El imperialismo marcó una era de expansión y dominio de potencias europeas, EE. UU. y Japón sobre África, Asia y Oceanía. Impulsado por la búsqueda de materias primas, mercados y un sentido de superioridad cultural, este fenómeno desencadenó rivalidades que culminaron en la Primera Guerra Mundial. La Conferencia de Berlín y el reparto de África son ejemplos clave de su dinámica y consecuencias.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fases de la Revolución Industrial asociadas al imperialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El Nuevo Imperialismo coincidió con la segunda fase de la Revolución Industrial.

2

Naciones involucradas en la expansión imperialista de finales del siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Bretaña, Francia, Alemania, EE. UU. y Japón buscaron expandir su influencia.

3

Motivaciones detrás del Nuevo Imperialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de materias primas, mercados, prestigio nacional y creencias de superioridad.

4

El control de lugares clave como el ______ de Suez y el ______ de Panamá era crucial para la seguridad nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

Canal Canal

5

La expansión imperial se justificaba ideológicamente con la idea de una 'misión ______', apoyada por teorías racistas y el ______ Social.

Haz clic para comprobar la respuesta

civilizadora Darwinismo

6

Figuras como ______ Livingstone y Henry Morton ______ simbolizaban el interés científico y exploratorio durante el imperialismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

David Stanley

7

Compañías de comercio en la colonización

Haz clic para comprobar la respuesta

Empresas como la Compañía Británica de las Indias Orientales gestionaban colonias antes del siglo XIX.

8

Tipos de administración colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Colonias de explotación, dominios, protectorados y concesiones son modelos de administración colonial.

9

Concesiones en la colonización

Haz clic para comprobar la respuesta

Derechos comerciales específicos en un territorio sin ocupación militar completa, ejemplo: Hong Kong.

10

La ______ de ______, que tuvo lugar entre ______ y ______, fue convocada por ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Conferencia Berlín 1884 1885 Otto von Bismarck

11

Durante la conferencia, se establecieron normas para la ______ de ______ en África, incluyendo la ______ de ______ sobre las reclamaciones territoriales.

Haz clic para comprobar la respuesta

adquisición territorios obligación notificar

12

El evento confirmó la ______ de ______ ______ II de ______ sobre el ______ ______ del ______ y promovió la ______ y ______ libres en los ríos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

soberanía Leopoldo II Bélgica Estado Libre Congo navegación comercio Congo Níger

13

Objetivo británico en África

Haz clic para comprobar la respuesta

Conectar El Cairo con El Cabo, controlando territorios clave como Sudán.

14

Crisis de Fashoda

Haz clic para comprobar la respuesta

Confrontación entre Gran Bretaña y Francia por el control de territorios en África.

15

Conferencia de Berlín

Haz clic para comprobar la respuesta

Reunión donde potencias europeas acordaron la división de territorios africanos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Herencia Cultural Mesoamericana en la Sociedad Contemporánea

Ver documento

Historia

La historia de México

Ver documento

Historia

Orígenes y Principios del Socialismo

Ver documento

Historia

La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal Española

Ver documento

Definición y Contexto Histórico del Imperialismo

El imperialismo se define como la política de extender el poder y la dominación de una nación sobre territorios extranjeros, ya sea mediante la anexión directa o por control político y económico indirecto. Este fenómeno se intensificó entre finales del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con la segunda fase de la Revolución Industrial. Durante este periodo, conocido como la "Era del Nuevo Imperialismo", naciones europeas como Gran Bretaña, Francia, Alemania, así como Estados Unidos y Japón, expandieron su influencia imperial en territorios de África, Asia y Oceanía. La búsqueda de materias primas, mercados para productos manufacturados y la competencia por el prestigio nacional, junto con un sentido de superioridad cultural y racial, impulsaron esta expansión. Las rivalidades imperialistas contribuyeron a la creación de alianzas y tensiones que serían catalizadores de la Primera Guerra Mundial.
Grupo de personas vestidas al estilo de principios del siglo XX contemplando una estructura arquitectónica clásica con columnas altas y techo elaborado en un día soleado.

Causas Multifacéticas del Imperialismo

Las causas del imperialismo son múltiples y entrelazadas. Económicamente, las potencias industriales buscaban asegurar fuentes de materias primas y nuevos mercados para absorber la producción excedente, lo que a menudo resultaba en políticas proteccionistas y la emigración de población sobrante debido al crecimiento demográfico. Políticamente, el control de territorios estratégicos, como el Canal de Suez y el Canal de Panamá, era esencial para el poder y la seguridad nacional. Ideológicamente, la expansión se enmarcaba en una "misión civilizadora", respaldada por teorías racistas y el Darwinismo Social, que postulaba la supervivencia del más apto aplicada a las naciones y razas. Las motivaciones religiosas también jugaron un papel, con misiones cristianas que acompañaban la expansión imperial. Además, el interés científico y exploratorio, personificado por figuras como David Livingstone y Henry Morton Stanley, promovió el conocimiento geográfico y la reivindicación de territorios desconocidos para las metrópolis europeas.

Evolución de las Formas de Dominio Colonial

A lo largo del tiempo, las estrategias de control colonial por parte de las metrópolis han variado. En los primeros tiempos, compañías de comercio como la Compañía Británica de las Indias Orientales ejercían un papel significativo en la administración de las colonias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XIX, los gobiernos nacionales asumieron un rol más directo en la gestión de sus territorios ultramarinos. Se desarrollaron diferentes modelos de administración colonial: las colonias de explotación, donde la metrópoli ejercía un control absoluto sobre el gobierno y los recursos; los dominios, que gozaban de un grado de autogobierno y estaban poblados significativamente por ciudadanos de la metrópoli; los protectorados, que retenían sistemas de gobierno locales en asuntos internos pero estaban limitados en política exterior; y las concesiones, que permitían derechos comerciales específicos sin necesidad de ocupación militar completa, como fue el caso de Hong Kong en China.

La Conferencia de Berlín y el Reparto de África

La Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885 y convocada por el canciller alemán Otto von Bismarck, fue un hito en la historia del imperialismo, marcando el inicio del reparto formal de África entre las potencias europeas. A ella asistieron representantes de 14 naciones, incluyendo 12 europeas, Estados Unidos y el Imperio otomano. Se acordaron reglas para la adquisición de territorios en África, como la obligación de notificar a las demás potencias sobre las reclamaciones territoriales y la necesidad de establecer una autoridad efectiva en la región reclamada. La conferencia legitimó la soberanía del rey Leopoldo II de Bélgica sobre el Estado Libre del Congo y estableció la libre navegación y comercio en los ríos Congo y Níger. Este encuentro aceleró la competencia imperialista en África, llevando a una rápida colonización del continente y exacerbando las rivalidades entre las potencias europeas.

Los Grandes Imperios Coloniales y su Expansión

El Imperio británico, el más extenso en la historia, se caracterizó por su temprana y amplia expansión colonial, con presencia en todos los continentes. En África, su estrategia se centró en conectar El Cairo con El Cabo, lo que implicó la conquista de territorios como Sudán y enfrentamientos con otras potencias, como la Guerra de los Bóers y la rivalidad con Alemania. El Imperio francés aspiraba a un imperio continuo desde Senegal hasta el mar Rojo, lo que llevó a la confrontación con Gran Bretaña en la crisis de Fashoda. Alemania, Bélgica, Portugal, Italia y España también establecieron imperios coloniales, con territorios adquiridos durante la Conferencia de Berlín y, en algunos casos, como resultado de conflictos y tratados posteriores a la Primera Guerra Mundial. La expansión de estos imperios tuvo profundas consecuencias para los pueblos indígenas y el desarrollo político y económico de las regiones afectadas.