Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal Española

La Constitución de 1812, conocida como 'La Pepa', marcó un hito en la historia de España al establecer una monarquía constitucional y desafiar el Antiguo Régimen. Este documento fue el resultado de intensos debates en las Cortes de Cádiz, donde liberales y absolutistas confrontaron sus visiones políticas. A pesar de la restauración del absolutismo con Fernando VII, la 'Pepa' inspiró movimientos constitucionales y dejó un legado de aspiraciones liberales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la ocupación de ______ por Napoleón, se formó la Junta Central Suprema, que luego fue reemplazada por un ______ de Regencia en 1810.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Consejo

2

Las Cortes Generales y Extraordinarias se reunieron en ______, libre de la ocupación francesa, e incluyeron a representantes de ______, aunque de forma limitada.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cádiz América

3

Mayoría liberal en Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Liberales ganaron mayoría, impulsaron régimen constitucional y libertades como la prensa.

4

Oposición absolutista en Cortes

Haz clic para comprobar la respuesta

Absolutistas, 'serviles', querían Antiguo Régimen, divididos en moderados y ultraconservadores.

5

Influencia limitada de diputados coloniales

Haz clic para comprobar la respuesta

Diputados americanos tuvieron poco impacto en constitución, tensiones independentistas afectaron.

6

La ______ de 1812, conocida como 'La Pepa', se promulgó el ______ de marzo, marcando un antes y un después en la política española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución 19

7

Este documento histórico estableció a España como una monarquía ______ y definió la ______ nacional y la división de poderes como bases del gobierno.

Haz clic para comprobar la respuesta

constitucional soberanía

8

Las Cortes, bajo el nuevo sistema, eran ______ y se elegían a través de un sufragio ______ indirecto.

Haz clic para comprobar la respuesta

unicamerales censitario

9

Se garantizaron derechos como la ______ ante la ley y la protección de la ______ privada, aunque se conservó la religión católica como única oficial.

Haz clic para comprobar la respuesta

igualdad vivienda

10

A pesar de los cambios, se mantuvo la ______ del Estado, siendo el catolicismo la única religión ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

confesionalidad permitida

11

El rey tenía un papel ______ dentro del nuevo marco constitucional, su poder estaba limitado y sujeto a la ______ de las Cortes.

Haz clic para comprobar la respuesta

ejecutivo supervisión

12

Inicio del constitucionalismo español

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución de 1812 marcó el inicio del sistema constitucional en España, rompiendo con el Antiguo Régimen.

13

Obstáculos de la 'Pepa'

Haz clic para comprobar la respuesta

La guerra y la restauración del absolutismo con Fernando VII impidieron la plena implementación de la Constitución de 1812.

14

Legado de la Constitución de 1812

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de su corta vigencia, inspiró movimientos liberales y democráticos en Europa y América Latina.

15

El ______ Liberal, que duró de 1820 a 1823, comenzó con un levantamiento militar liderado por ______ del Riego.

Haz clic para comprobar la respuesta

Trienio Rafael

16

La intervención de las potencias de la ______ Alianza terminó con el periodo de gobierno constitucional en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Santa

17

La ______ Ominosa, entre 1823 y 1833, fue un tiempo de represión y mantenimiento del ______ Régimen.

Haz clic para comprobar la respuesta

Década Antiguo

18

A pesar de la represión durante la Década Ominosa, las conspiraciones y el malestar ______ prepararon el terreno para cambios políticos en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

liberal

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Evolución Histórica de la Población Española en el Siglo XX

Ver documento

Historia

La historia de México

Ver documento

Historia

Imperialismo: Definición y Contexto Histórico

Ver documento

Historia

Las Grandes Civilizaciones de Mesoamérica

Ver documento

Orígenes de la Constitución de 1812 y la Revolución Liberal Española

La Constitución de 1812, apodada "La Pepa" por haber sido promulgada el día de San José, surgió en un periodo de agitación política y social en España, marcado por la invasión napoleónica y el vacío de poder dejado por la captura de la familia real. La Junta Central Suprema, creada para dirigir la resistencia contra los franceses, fue sustituida en 1810 por un Consejo de Regencia que convocó a las Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz, último bastión libre de la ocupación francesa. Este enclave se convirtió en un hervidero de ideas liberales, acogiendo a políticos, intelectuales y comerciantes. Las Cortes se enfrentaron al desafío de mantener la unidad del imperio español frente a los movimientos autonomistas en América, lo que llevó a la inclusión de representantes americanos, aunque la participación fue limitada y no incluyó a las clases populares ni a las mujeres.
Escena histórica en salón neoclásico con hombres del siglo XIX debatiendo alrededor de una mesa ovalada, documentos y plumas de ave, bajo la luz natural que se filtra por ventanas con cortinas rojas.

Configuración Ideológica y Política de las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz se convirtieron en el escenario de intensos debates entre distintas facciones políticas. Los liberales, que abogaban por la instauración de un régimen constitucional y la protección de las libertades individuales, se hicieron con la mayoría y promovieron reformas como la libertad de prensa. En contraposición, los absolutistas, conocidos como "serviles", defendían la restauración del Antiguo Régimen y se dividían entre moderados y ultraconservadores, estos últimos partidarios de un retorno sin concesiones al absolutismo monárquico. Los diputados de las colonias americanas, aunque presentes, tuvieron una influencia limitada en el proceso constituyente, en parte debido a la creciente tensión independentista en sus territorios.

La Constitución de 1812: Un Texto de Equilibrio entre Liberalismo y Tradición

La Constitución de 1812, promulgada el 19 de marzo de ese año, fue un hito en la historia política de España, estableciendo un marco de monarquía constitucional. La soberanía nacional y la división de poderes se erigieron como pilares del nuevo Estado, con un sistema de Cortes unicamerales elegidas mediante sufragio censitario indirecto. Se reconocieron derechos fundamentales como la igualdad ante la ley y la inviolabilidad del domicilio, aunque se mantuvo la confesionalidad del Estado con la religión católica como única permitida. El rey veía su poder limitado por la constitución, que le confería un rol ejecutivo sujeto a la supervisión de las Cortes, reflejando un compromiso entre los ideales liberales y la tradición monárquica y religiosa.

Impacto y Legado de la Constitución de Cádiz

La Constitución de 1812 significó el comienzo del constitucionalismo en España y un desafío al Antiguo Régimen, beneficiando principalmente a la emergente clase burguesa. Aunque su implementación fue obstaculizada por la guerra y la posterior restauración del absolutismo con el regreso de Fernando VII, la "Pepa" dejó una huella indeleble en la historia política española. Su influencia se extendió más allá de las fronteras nacionales, inspirando movimientos constitucionales en América Latina y Europa, y se convirtió en un símbolo de las aspiraciones liberales y democráticas.

El Reinado de Fernando VII y las Oscilaciones entre Absolutismo y Liberalismo

Con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814, se produjo la derogación de la Constitución y el inicio del Sexenio Absolutista, un periodo marcado por la represión política y el aislamiento de España en el contexto internacional. El Trienio Liberal (1820-1823) se desencadenó con el pronunciamiento militar de Rafael del Riego, que forzó la restauración de la Constitución de 1812. Sin embargo, este periodo estuvo plagado de tensiones internas y la intervención de las potencias de la Santa Alianza restableció el absolutismo. La Década Ominosa (1823-1833) fue una era de represión y reafirmación del Antiguo Régimen, aunque las conspiraciones y el descontento liberal continuaron, sentando las bases para futuras transformaciones políticas en España.