La crisis de valores en la civilización occidental y la búsqueda de una moralidad auténtica son abordadas por Nietzsche, Kant y otros pensadores. Se analiza el utilitarismo de Bentham y Mill, la ética de mínimos en sociedades diversas, la moralidad autónoma kantiana y la ética de la alteridad que promueve el respeto a la diversidad. Además, se revisa el hedonismo epicúreo y su enfoque en la moderación para alcanzar una vida plena.
Mostrar más
Nietzsche desafía los fundamentos de la moral tradicional a través de su Ética Vitalista
Vacío de sentido y propósito
Nietzsche percibe el nihilismo como un vacío de sentido y propósito causado por la moral convencional
La filosofía de Nietzsche propone la creación de una moral auténtica basada en la fuerza y la voluntad individual
El utilitarismo promueve la maximización de la felicidad y la minimización del sufrimiento
Jeremy Bentham introdujo el concepto de una "aritmética moral" para cuantificar el placer y el dolor
John Stuart Mill distingue entre placeres de mayor y menor calidad, priorizando los intelectuales sobre los sensuales
La ética de mínimos establece un marco de valores y normas fundamentales para facilitar la convivencia en sociedades pluralistas
La ética de mínimos es crucial en campos como los negocios, la medicina y la ecología
La ética de mínimos es indispensable para la cohesión social y el desarrollo de proyectos éticos compartidos en entornos heterogéneos
Immanuel Kant propone una moralidad basada en principios autónomos y racionales a través de su concepción del Deber
El imperativo categórico kantiano exige que actuemos de acuerdo con máximas que puedan universalizarse
La ética kantiana respeta la dignidad humana como un fin en sí mismo
La ética de la alteridad cuestiona la tendencia occidental de definirse como el estándar de ser, verdad y bondad
La crítica de la ética de la alteridad se dirige a la historia de dominación y conquista que ha desvalorizado la existencia de "el otro"
La ética de la alteridad aboga por un reconocimiento genuino de la diversidad y la singularidad de cada individuo y cultura