La conducta humana y el aprendizaje son esenciales para entender cómo interactuamos con nuestro entorno y desarrollamos hábitos, como las preferencias alimentarias. A través del condicionamiento clásico y operante, y el aprendizaje por observación, se moldean nuestras acciones y reacciones. Estos procesos psicológicos influyen en la adquisición, modificación y extinción de conductas, y son clave en la formación de hábitos alimenticios y otros comportamientos sociales.
Mostrar más
La conducta humana es un entramado de acciones, pensamientos, emociones y cambios biológicos que se manifiestan en la interacción con el entorno
Inclusión de aspectos observables y procesos internos
La psicología ha evolucionado para incluir tanto los aspectos observables como los procesos cognitivos y emocionales internos en su estudio de la conducta
Diferencia entre conducta aprendida y reflejos/instintos innatos
La conducta aprendida se distingue de los reflejos e instintos innatos, desarrollándose a través de la experiencia y la influencia social
Las personas adquieren, modifican y eliminan conductas en respuesta a las consecuencias que estas generan, tales como recompensas y castigos
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje en el que un estímulo neutro se asocia repetidamente con un estímulo incondicionado hasta que el primero evoca una respuesta condicionada
El condicionamiento clásico subyace a la formación de preferencias y aversiones alimentarias, como una aversión a ciertos alimentos después de una experiencia negativa o la alimentación emocional basada en asociaciones con emociones positivas
Las aversiones alimentarias suelen ser persistentes debido al condicionamiento clásico y pueden ser resistentes a la extinción debido a su asociación con experiencias negativas
El condicionamiento operante, teorizado por B.F. Skinner, propone que las consecuencias de una conducta influyen en su probabilidad de repetición
Interacción de estímulos discriminativos, respuestas y consecuencias
El condicionamiento operante se basa en la interacción de estímulos discriminativos, respuestas y consecuencias, que pueden ser reforzadores o castigos
Diferencia entre reforzadores positivos y castigos
Los reforzadores positivos incrementan la frecuencia de una conducta, mientras que los castigos buscan disminuirla
El castigo puede suprimir la conducta temporalmente, pero no necesariamente elimina la motivación subyacente, y la extinción de una conducta ocurre cuando el refuerzo cesa
Los procedimientos de condicionamiento operante incluyen recompensa, castigo, omisión y escape/evitación
Tipos de programas de reforzamiento
Los programas de reforzamiento pueden ser de razón fija o variable, de intervalo fijo o variable
Resistencia a la extinción de los programas de razón variable
Los programas de razón variable, como el juego de azar, son resistentes a la extinción debido a su naturaleza impredecible
El aprendizaje por observación es un proceso cognitivo en el que los individuos adquieren nuevas conductas al observar e imitar a otros
Atención, retención, reproducción motora y motivación
El aprendizaje por observación implica cuatro componentes: atención, retención, reproducción motora y motivación
Influencia de las recompensas en la probabilidad de imitar una conducta
La probabilidad de imitar una conducta aumenta si el modelo recibe recompensas visibles
El aprendizaje por observación es esencial en la adquisición de hábitos alimenticios y otros comportamientos sociales, ya que las personas tienden a emular las acciones que observan como beneficiosas o recompensadas en su entorno social