Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de los Cultivos Celulares

Los cultivos celulares son fundamentales en la investigación biológica y médica, permitiendo estudiar células fuera de su entorno natural. Se obtienen mediante separación de tejidos y pueden proliferar adheridas o en suspensión. El crecimiento celular sigue una curva sigmoide con fases de latencia, exponencial y estacionaria. Las líneas celulares primarias y continuas se desarrollan para investigaciones y terapias avanzadas, requiriendo técnicas específicas de disgregación y cultivo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Importancia de los cultivos celulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten estudio y manipulación de células en condiciones controladas fuera de su entorno biológico.

2

Cultivo en monocapa

Haz clic para comprobar la respuesta

Células adheridas a soporte sólido como plástico o vidrio, necesitan anclaje para crecer.

3

Cultivo en suspensión

Haz clic para comprobar la respuesta

Células hematopoyéticas y algunas tumorales crecen flotando en el medio, sin necesidad de anclaje.

4

En cultivo, el análisis del aumento celular se puede visualizar con una curva de crecimiento de forma ______, que exhibe tres etapas diferenciadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

sigmoide

5

Después de la fase inicial, se presenta la fase de ______ ______, que se extiende aproximadamente ______ días y se caracteriza por un aumento exponencial en el número de células.

Haz clic para comprobar la respuesta

crecimiento exponencial 6-7

6

La fase ______ inicia alrededor del día ______, momento en el cual la cantidad de células llega a un punto de equilibrio y se estabiliza debido a la escasez de espacio y nutrientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

estacionaria 6-7

7

Fase de latencia en monocapa

Haz clic para comprobar la respuesta

Células se adhieren a la superficie sin proliferar.

8

Inhibición por contacto

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento se detiene cuando células cubren toda la superficie y se tocan.

9

Inhibición por densidad en suspensión

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento cesa por agotamiento de nutrientes y alta densidad celular.

10

Las líneas celulares continuas pueden ______ o ser ______ para crecer de manera indefinida.

Haz clic para comprobar la respuesta

surgir espontáneamente inducidas

11

Para mantener células adherentes en monocapa, se realizan subcultivos ______ para redistribuir las células que han logrado ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

periódicos confluencia

12

Importancia del cultivo primario

Haz clic para comprobar la respuesta

Preserva propiedades fisiológicas celulares, refleja condiciones in vivo.

13

Proceso de disección en cultivo primario

Haz clic para comprobar la respuesta

Elimina tejido no viable antes del sembrado en cultivo.

14

Condiciones de sembrado en cultivo primario

Haz clic para comprobar la respuesta

Alta densidad celular, medios de cultivo enriquecidos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Señalización Celular

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

La Biodiversidad y su Conservación

Ver documento

Fundamentos de los Cultivos Celulares

Los cultivos celulares constituyen una técnica esencial en biología y medicina que posibilita el estudio y la manipulación de células fuera de su entorno biológico original, en condiciones ambientales controladas. La obtención de células para cultivo se logra mediante su separación de un tejido o explante, proceso que puede llevarse a cabo a través de métodos mecánicos, químicos o enzimáticos. Una vez aisladas, las células pueden proliferar de dos maneras principales: adheridas a un soporte sólido, como plástico o vidrio, formando una monocapa, o en suspensión dentro del medio de cultivo. El cultivo en monocapa es el más común y requiere que las células, que necesitan anclaje, se adhieran a una superficie para crecer. En contraste, el cultivo en suspensión es típico de células hematopoyéticas y algunas líneas celulares tumorales, donde las células se mantienen flotando en el medio.
Vista aérea de una mesa de laboratorio con plato de Petri, microscopio compuesto, pipeta automática y botella de reactivos, en un entorno limpio y bien iluminado.

La Curva de Crecimiento en Cultivos Celulares

El crecimiento celular en cultivo se puede analizar y representar gráficamente a través de una curva de crecimiento sigmoide, que muestra tres fases distintas. La fase de latencia, que ocurre durante las primeras 24 horas, se caracteriza por un crecimiento mínimo o una leve disminución en el número de células. A esta le sigue la fase de crecimiento exponencial, que dura alrededor de 6-7 días y durante la cual el número de células se incrementa de manera exponencial. Finalmente, la fase estacionaria comienza a partir del día 6-7, cuando el número de células alcanza un estado de equilibrio y se mantiene constante debido a limitaciones de espacio y nutrientes.

Etapas del Crecimiento en Monocapa y en Suspensión

El crecimiento en monocapa pasa por varias etapas: inicialmente, las células se adhieren a la superficie, lo que coincide con la fase de latencia. Durante la fase exponencial, se observa la proliferación y la formación de colonias celulares. Eventualmente, las células ocupan toda la superficie disponible y entran en contacto unas con otras, lo que conduce a la inhibición por contacto y detiene el crecimiento, aunque las células sigan vivas, marcando el inicio de la fase estacionaria. En el crecimiento en suspensión, las etapas son parecidas, comenzando con la adaptación al medio de cultivo, seguida de la proliferación en suspensión y culminando con la inhibición por densidad, donde el crecimiento se detiene debido al agotamiento de nutrientes y al incremento de la densidad celular.

Desarrollo y Mantenimiento de Líneas Celulares

A partir de un cultivo primario, es posible desarrollar líneas celulares primarias o continuas mediante sucesivos pasajes. Las líneas celulares primarias, derivadas directamente de un tejido u órgano, tienen una vida útil limitada en cultivo. Por otro lado, las líneas celulares continuas pueden surgir espontáneamente o ser inducidas para crecer indefinidamente. Estas últimas presentan características distintivas como un crecimiento ilimitado, independencia de anclaje, ausencia de inhibición por contacto y potencial para invadir tejidos. El mantenimiento de células adherentes en monocapa implica subcultivos periódicos para redistribuir y diluir las células que han alcanzado confluencia, mientras que las células en suspensión requieren cambios regulares de medio de cultivo para continuar su crecimiento.

Procedimientos de Disgregación y Cultivo Primario

El cultivo primario, que se sitúa entre el aislamiento celular y el primer subcultivo, involucra diversos procedimientos. La disgregación mecánica se realiza mediante técnicas como el raspado (scraping), tamizado (sieving), aspiración con jeringa (syringing) y trituración con pipeta. La disgregación enzimática emplea enzimas como la colagenasa, tripsina, elastasa, papaína y DNAsa I para digerir la matriz extracelular y liberar las células. Este proceso también incluye la disección del tejido para descartar partes no viables y el sembrado en recipientes de cultivo con una alta densidad celular y medios de cultivo enriquecidos. Aunque el cultivo primario es laborioso y produce inicialmente cultivos heterogéneos, es crucial para preservar muchas de las propiedades fisiológicas de las células tal como se presentan in vivo.