Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

La educación argentina ha experimentado transformaciones significativas, desde la promoción de la educación técnica y privada hasta la democratización del acceso educativo. La enseñanza religiosa, restablecida y suprimida en distintas épocas, refleja las tensiones entre corrientes tradicionalistas y liberales. La figura de San José de Calasanz resalta como protector de la educación, marcando su influencia en la pedagogía del país.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En Argentina, la educación técnica y la enseñanza privada se fortalecieron durante los periodos de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

gobiernos militares peronismo

2

Influencia tradicionalista en educación argentina post-1954

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de la supresión de la enseñanza religiosa en 1954, la corriente tradicionalista mantuvo influencia en la educación, especialmente en los años 60.

3

Educación permanente en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Corriente educativa surgida que promueve el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, como parte de la transformación educativa en Argentina.

4

Educación liberadora y personalizada

Haz clic para comprobar la respuesta

Nuevas corrientes educativas en Argentina que buscan la transformación del sistema, enfocándose en la liberación del pensamiento crítico y la atención a las necesidades individuales del estudiante.

5

La instrucción religiosa fue ______ y ______ en distintas épocas, mostrando su relevancia en la educación del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

suprimida restablecida

6

Comisión Popular en Defensa de la Ley 1.420 - Año de constitución

Haz clic para comprobar la respuesta

Constituida en 1946, buscaba preservar los principios de la educación laica en Argentina.

7

Supresión de la enseñanza religiosa - Año y contexto

Haz clic para comprobar la respuesta

Suprimida por ley en 1955, tras el derrocamiento del presidente Perón, reflejando tensiones entre Estado e Iglesia.

8

Para honrar a San José de Calasanz, se determinó que el día de su ______ se realizarían actos escolares en su memoria y para destacar la importancia de la ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

muerte instrucción educación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Evolución de la Educación en Argentina durante el Siglo XX

La educación en Argentina ha experimentado cambios significativos a lo largo del siglo XX, marcados por un esfuerzo continuo para democratizar el acceso a la enseñanza. Con la creación de la Universidad Obrera Nacional en 1948, que luego se transformaría en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y la expansión de las universidades nacionales, se buscó responder a la demanda de educación técnica y formación profesional. A pesar de los vaivenes políticos, la democratización de la educación se ha mantenido como un objetivo clave, reflejando la aspiración de un sistema educativo inclusivo y equitativo que promueva la movilidad social y el desarrollo económico.
Aula antigua con bancas de madera en filas, pizarra negra al frente, globo terráqueo en soporte de madera, escritorio vacío y estanterías con libros al fondo, iluminación natural por ventanas altas.

La Enseñanza Religiosa y la Lucha por la Educación Laica

La presencia de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas argentinas ha sido un punto de fricción histórica, reflejando la lucha entre visiones tradicionalistas y liberales de la educación. Aunque la instrucción religiosa fue reintroducida en la década de 1940, su revocación en 1954 marcó un hito en el avance hacia la educación laica. Sin embargo, la influencia de las corrientes tradicionalistas se mantuvo, especialmente durante los años 60. En este contexto, emergieron tendencias innovadoras en la pedagogía, como la educación permanente, la educación liberadora y la educación personalizada, que buscaron reformar y modernizar el sistema educativo argentino, adaptándolo a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Defensa y Restauración de la Educación Laica

La defensa de la educación laica ha sido un elemento distintivo en la historia educativa de Argentina. La Comisión Popular en Defensa de la Ley 1.420, formada en 1946, y el Congreso Argentino de Educación Laica son ejemplos del compromiso cívico con la separación entre la educación y la doctrina religiosa. A pesar de la restitución de la enseñanza religiosa en 1947 por el gobierno de Juan Domingo Perón, su abolición en 1955 reafirmó la importancia de la educación laica. Estos cambios legislativos evidencian la relevancia de la educación laica en el debate público y la persistencia de la lucha por su consolidación en el sistema educativo argentino.

San José de Calasanz: Su Legado en la Educación Argentina

San José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías y pionero de la educación universal gratuita, ha dejado un legado perdurable en la educación argentina. Su filosofía educativa, centrada en la instrucción moral y académica accesible para todos, resonó con los valores de la educación pública argentina. Aunque su influencia directa en el sistema educativo argentino del siglo XX no es ampliamente documentada, los principios de Calasanz de educación inclusiva y equitativa se reflejan en las políticas educativas que buscan garantizar el acceso universal a la educación de calidad, independientemente del origen socioeconómico de los estudiantes.