Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Iusnaturalismo: Un Recorrido Histórico

El iusnaturalismo sostiene la existencia de un derecho natural universal, atemporal y discernible por la razón humana. Esta corriente filosófica ha influido en la creación de leyes y en la concepción de los derechos humanos, contrastando con el positivismo jurídico, que separa el derecho de la moral. El debate entre ambas corrientes ha marcado la evolución del pensamiento jurídico, desde sus raíces en la antigüedad hasta las discusiones contemporáneas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los principios del derecho natural son considerados ______ y ______, y se espera que las leyes humanas los reflejen y acaten.

Haz clic para comprobar la respuesta

eternos inmutables

2

Tras la ______, el iusnaturalismo vivió un renacimiento, manteniendo su relevancia en las discusiones actuales sobre la base ética y racional de los derechos humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Guerra Mundial

3

Principios morales del iusnaturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Universales y atemporales, guían la creación de leyes.

4

Capacidad humana según iusnaturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El ser humano puede discernir principios morales usando la razón.

5

Alineación de normas jurídicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Las leyes deben reflejar los principios del derecho natural para ser legítimas.

6

El ______ teológico considera a ______ como la fuente del derecho natural.

Haz clic para comprobar la respuesta

iusnaturalismo Dios

7

En el ______, el iusnaturalismo moderno ha reformulado sus conceptos, destacando el derecho como un fenómeno ______ y respondiendo a las críticas del positivismo jurídico.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XX social

8

Las corrientes del iusnaturalismo sostienen que el derecho y la ______ moral son inseparables.

Haz clic para comprobar la respuesta

valoración

9

Tesis DN3

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechazada por positivistas, no juzgan validez de leyes por principios morales universales.

10

Tesis PJ1

Haz clic para comprobar la respuesta

Norma jurídica identificada sin evaluar moralmente su contenido.

11

Derecho de facto vs. Derecho de jure

Haz clic para comprobar la respuesta

Distinción entre el derecho existente y cómo debería ser, permite crítica moral.

12

El ______ ______ se originó en el ______ ______ como contraparte del iusnaturalismo y se consolidó en el ______ ______ con contribuciones de Hans Kelsen y Herbert Hart.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivismo jurídico siglo XIX siglo XX

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Vida y Contribuciones de René Descartes

Ver documento

Filosofía

Definición Clásica del Arte

Ver documento

Filosofía

El Contrato Social como Fundamento del Gobierno

Ver documento

Filosofía

El Debate sobre la Distinción entre Ética y Moral

Ver documento

El Iusnaturalismo: Un Recorrido Histórico

El iusnaturalismo es una corriente filosófica que defiende la existencia de un derecho natural, intrínseco a la condición humana y anterior a cualquier legislación positiva. Estos principios jurídicos universales son vistos como eternos e inmutables, y se espera que las leyes creadas por los seres humanos reflejen y respeten estos preceptos fundamentales. La legitimidad de las leyes positivas, por ende, se mide por su coherencia con el derecho natural. Esta perspectiva ha evolucionado desde sus orígenes en la antigua Grecia, pasando por el estoicismo romano y la teología cristiana medieval, hasta influir en el pensamiento ilustrado y en la formulación de los derechos naturales. A pesar de las críticas recibidas en el siglo XIX y principios del XX, el iusnaturalismo experimentó un renacimiento después de la Segunda Guerra Mundial, demostrando su persistente influencia en el debate contemporáneo sobre los fundamentos éticos y racionales de los derechos humanos.
Estatua de mármol blanco de filósofo griego antiguo con túnica y papiro, sobre pedestal, frente a columnas dóricas bajo cielo azul claro.

Concepto y Principios Clave del Iusnaturalismo

El iusnaturalismo clásico se articula en torno a tres proposiciones esenciales: la existencia de principios morales universales y atemporales (DN1), la capacidad del ser humano para discernir estos principios a través de la razón (DN2), y la necesidad de que las normas jurídicas humanas se alineen con estos principios para ser consideradas legítimas (DN3). Estas proposiciones subrayan la creencia en un derecho natural accesible y orientador en la creación de leyes positivas. La riqueza y variedad de enfoques dentro del iusnaturalismo han generado un amplio debate sobre su definición exacta y su implementación práctica, reflejando la complejidad de esta tradición filosófica.

Tipologías y Desarrollo del Iusnaturalismo

Las teorías iusnaturalistas se clasifican según su justificación de los principios de derecho natural, su contenido específico y las consecuencias legales que se derivan de ellos. Se distinguen principalmente el iusnaturalismo teológico, que atribuye a Dios como fuente del derecho natural, y el iusnaturalismo racionalista, que localiza la fuente de los principios morales en la naturaleza de la razón humana. Ambas vertientes se fundamentan en una base moral para el análisis y la práctica jurídica. En el siglo XX, las versiones contemporáneas del iusnaturalismo han reinterpretado estas ideas, enfatizando el derecho como un fenómeno social y enfrentando las críticas del positivismo jurídico, al tiempo que defienden la inseparabilidad entre el derecho y la valoración moral.

El Positivismo Jurídico en Contraste con el Iusnaturalismo

El positivismo jurídico, que se define por su rechazo a ciertos postulados iusnaturalistas, especialmente la tesis DN3, sostiene que la validez de las leyes no debe juzgarse por su conformidad con principios morales universales. Los positivistas argumentan que la identificación de una norma como jurídica no debe estar condicionada por una evaluación moral de su contenido (tesis PJ1). Esta perspectiva permite distinguir entre el derecho como es (de facto) y el derecho como debería ser (de jure), facilitando así la crítica moral de las leyes y las instituciones existentes.

Evolución y Diversificación del Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico surgió en el siglo XIX como una respuesta al iusnaturalismo y se fortaleció en el siglo XX gracias a las aportaciones de teóricos como Hans Kelsen y Herbert Hart, quienes ofrecieron críticas fundamentadas a las versiones tanto clásicas como modernas del iusnaturalismo. El positivismo se basa en dos pilares: el escepticismo ético, que cuestiona la existencia o el conocimiento de principios morales objetivos, y la ventaja metodológica de separar el análisis del derecho positivo del derecho natural para posibilitar su evaluación moral independiente. Kelsen y Hart representan dos corrientes distintas dentro del positivismo jurídico, enfocándose en la pureza de la teoría del derecho y en la descripción analítica del derecho respectivamente.