Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Desafíos en el Análisis de las Literaturas Precolombinas

Los desafíos en el análisis de las literaturas precolombinas incluyen la influencia eurocéntrica y la autenticidad de las expresiones prehispánicas. Las civilizaciones como Incas, Mayas y Náhuatl tenían sistemas de escritura propios, pero la colonización introdujo cambios significativos. La transcripción colonial y la oralidad jugaron un papel crucial en la conservación de estas literaturas, mientras que la alfabetización durante la colonia transformó aspectos fundamentales de las culturas originarias. La clasificación de estas literaturas es compleja y requiere un estudio detallado.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Eurocentrismo en crítica literaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Margina literaturas precolombinas, clasificándolas como antropología o etnografía, no como literatura.

2

Autenticidad de expresiones prehispánicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuestionable debido a la influencia de colonizadores en registro y difusión de estas expresiones.

3

Literatura precolombina autónoma

Haz clic para comprobar la respuesta

Debate sobre si existió una tradición literaria independiente antes de la colonización.

4

Sistemas de escritura prehispánicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incas, Mayas y Náhuatl tenían diferentes grados de desarrollo literario y sistemas de escritura propios.

5

La ______ y ______ de la escritura en las civilizaciones precolombinas es un tema de ______ debate.

Haz clic para comprobar la respuesta

presencia naturaleza amplio

6

Elizabeth Boone sostiene que la escritura en estas culturas incluía desde registros ______ hasta sistemas ______, pero no eran ______ en el sentido estricto.

Haz clic para comprobar la respuesta

numéricos nemotécnicos alfabéticos

7

Los códices mesoamericanos contienen relatos ______ e ______ y son mayormente ______ en lugar de ideográficos.

Haz clic para comprobar la respuesta

mitológicos históricos pictográficos

8

Transmisión oral precolombina

Haz clic para comprobar la respuesta

Método primario para conservar la herencia literaria precolombina antes de la llegada de los europeos.

9

Contradicción de la literatura oral

Haz clic para comprobar la respuesta

Perspectiva occidental que cuestiona la validez de la oralidad como forma literaria.

10

Revalorización de la oralidad precolombina

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso actual de reconocimiento de tradiciones orales como parte legítima de la literatura.

11

La introducción de la escritura y el conocimiento de ______ en las culturas amerindias durante la ______ generó cambios y pérdidas en las estructuras lingüísticas y conceptuales de los pueblos originarios.

Haz clic para comprobar la respuesta

España colonización

12

Fray Bernardino de Sahagún

Haz clic para comprobar la respuesta

Dirigió transcripción de Cantares Mexicanos, preservando literatura náhuatl.

13

Andrés de Olmos

Haz clic para comprobar la respuesta

Trabajó en Huehuehtlahtolli, recopilación de discursos nahuas.

14

Popol Vuh y Chilam Balam

Haz clic para comprobar la respuesta

Textos indígenas clave, Popol Vuh relata mitología maya, Chilam Balam contiene historia y profecías mayas.

15

La clasificación va desde ______ fieles a la tradición oral ______, hasta ______ de lo autóctono en formas occidentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

transcripciones prehispánica adaptaciones

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Competencia Literaria

Ver documento

Literatura Española

El Siglo de Oro de la Literatura Española

Ver documento

Literatura Española

La diversidad narrativa de Miguel de Cervantes

Ver documento

Literatura Española

La Edad Media y la Literatura Medieval

Ver documento

Desafíos en el Análisis de las Literaturas Precolombinas

El estudio de las literaturas precolombinas enfrenta obstáculos notables, en gran parte debido a la tendencia eurocéntrica de la crítica literaria que frecuentemente relega las manifestaciones verbales de culturas no europeas a categorías como la antropología o la etnografía, en vez de reconocerlas dentro del ámbito literario. La autenticidad de estas expresiones como genuinamente prehispánicas es discutible, ya que su registro y difusión se efectuaron bajo la influencia de los colonizadores europeos. Esto plantea una cuestión fundamental: ¿podemos hablar de una literatura precolombina autónoma, o estamos ante manifestaciones culturales indígenas ya intervenidas por la colonización? La respuesta requiere un análisis cuidadoso y contextualizado, especialmente en el caso de las grandes civilizaciones prehispánicas como los Incas, Mayas y Náhuatl, que presentaban diferentes grados de desarrollo literario y sistemas de escritura, lo que sugiere la posibilidad de una tradición literaria propia.
Estela de piedra con relieves geométricos, jarrón cerámico decorado y códice abierto con ilustraciones, acompañados de cuentas de piedra y tallas de jade.

Sistemas de Escritura en las Civilizaciones Precolombinas

La presencia y naturaleza de la escritura en las civilizaciones precolombinas es un tema de amplio debate. Según estudiosos como Elizabeth Boone, la escritura en estas culturas abarcaba desde registros numéricos y jeroglíficos hasta sistemas nemotécnicos, aunque no alfabéticos en el sentido estricto. Por ejemplo, en la cultura náhuatl se hallan inscripciones que van desde lo pictográfico hasta lo casi fonético, mientras que la escritura maya, más sofisticada, consta de glifos que han sido descifrados solo en parte. En cuanto a los Incas, su sistema de quipus podría haber tenido funciones mnemotécnicas además de contables. Los códices mesoamericanos, aunque contienen relatos mitológicos e históricos, son predominantemente pictográficos y no ideográficos, lo que los sitúa en una zona limítrofe entre las artes visuales y la literatura.

Transcripción Colonial y Oralidad en las Culturas Precolombinas

La conservación de la herencia literaria precolombina se debe en gran medida a la transmisión oral y a la transcripción realizada durante la época colonial, lo que introduce complejidades adicionales relacionadas con la transcripción de lenguas indígenas a sistemas de escritura europeos y el estatus literario de las tradiciones orales. La literatura oral precolombina, a menudo percibida desde una perspectiva occidental como una contradicción, desafía la noción convencional de literatura basada en la escritura. No obstante, un creciente reconocimiento de la diversidad cultural ha llevado a revalorizar ciertas formas de oralidad precolombina como literatura legítima, aunque lo que se ha conservado de estas tradiciones es el resultado de un proceso de recopilación marcado por la influencia de culturas letradas.

Alfabetización y su Impacto en la Literatura Precolombina

La literatura precolombina que conocemos actualmente es el resultado de un proceso de alfabetización que implicó la transcripción fonética de lenguas indígenas durante el periodo colonial. Este proceso conllevó la pérdida y transformación de aspectos morfo-gramaticales y conceptuales propios de las culturas originarias. El encuentro entre las metodologías de escritura y conocimiento españolas y las amerindias durante la colonización plantea interrogantes sobre la coexistencia de ambos sistemas y las consecuencias sociales de la implementación de sistemas de escritura alternativos.

Rescate del Legado Literario Precolombino

La recuperación del legado literario de las culturas originarias fue una labor emprendida tanto por frailes como por indígenas, cada uno con sus propios objetivos. Fray Bernardino de Sahagún, por ejemplo, dirigió la transcripción de los Cantares Mexicanos, mientras que Andrés de Olmos trabajó en los Huehuehtlahtolli. Los indígenas aportaron textos como el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam. Estos esfuerzos culminaron en la preservación de la "palabra antigua", aunque las obras resultantes presentan variaciones en cuanto a la inclusión de elementos extranjeros o coloniales.

Clasificación Tentativa de las Literaturas Precolombinas

Se sugiere una clasificación provisional de las literaturas precolombinas que considera la presencia de elementos foráneos o coloniales. Esta clasificación abarca desde transcripciones que se apegan estrechamente a la tradición oral prehispánica, hasta adaptaciones de contenidos autóctonos a formas y géneros occidentales, e incluso la inserción de contenidos coloniales en narrativas ancestrales. Aunque esta clasificación no es definitiva y requiere de un análisis más profundo, proporciona un marco metodológico inicial para abordar un campo de estudio que demanda mayor atención en los estudios literarios (hispano)americanos.