Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución de las Capacidades Físicas Básicas a lo Largo de la Vida

La evolución de las capacidades físicas básicas, como resistencia, fuerza y velocidad, es crucial en el desarrollo humano. Desde la infancia hasta la adultez, estas capacidades cambian y alcanzan picos de rendimiento en diferentes edades. La educación física juega un papel importante en fomentar un desarrollo armónico, adaptando los ejercicios a cada etapa de la vida y considerando la interrelación entre estas capacidades para un crecimiento saludable y seguro.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Desarrollo de la resistencia cardiovascular y muscular en la infancia

Haz clic para comprobar la respuesta

Incremento notable hasta los 8 años; importante para actividades de larga duración.

2

Mejora de esfuerzos de intensidad moderada (8-12 años)

Haz clic para comprobar la respuesta

Niños mejoran en actividades sostenidas; clave para entrenamientos graduales.

3

Estabilización de la resistencia (12-15 años)

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo de mantenimiento; adaptar entrenamiento para consolidar resistencia.

4

Asimilación de esfuerzos aeróbicos en la adolescencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejor respuesta a entrenamiento aeróbico (15-18 años) debido a cambios fisiológicos.

5

Es crucial que los ejercicios para niños sean ______ y se ajusten a su desarrollo ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

atractivos físico cognitivo

6

Al finalizar la etapa primaria, se pueden empezar a realizar carreras ______ y aplicar el ______ de Cooper a los ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

continuas Test 12

7

Clasificación de la resistencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Aeróbica para actividades prolongadas, anaeróbica aláctica para esfuerzos cortos sin lactato, anaeróbica láctica para esfuerzos intensos con lactato.

8

Tipos de fuerza y contracciones musculares

Haz clic para comprobar la respuesta

Fuerza máxima para el máximo peso, de velocidad para movimientos rápidos, de resistencia para actividades prolongadas. Contracciones isométricas, isotónicas y auxotónicas según la naturaleza del movimiento.

9

Componentes de la velocidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Velocidad de reacción para iniciar movimiento, de contracción muscular para la rapidez del músculo, de desplazamiento para la velocidad de movimiento en el espacio.

10

La ______ aumenta de forma constante hasta los ______ años, debido al crecimiento de la masa muscular y la coordinación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fuerza 12 neuromuscular

11

La ______ mejora continuamente hasta los ______ años y alcanza su máximo entre los ______ y ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

velocidad 12 22 27

12

Desarrollo de la fuerza en educación

Haz clic para comprobar la respuesta

Usar juegos y ejercicios con carreras, saltos y lanzamientos. Enfocarse en trabajo isotónico y pausas para recuperación.

13

Entrenamiento de la velocidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Priorizar coordinación y flexibilidad. Realizar actividades de corta duración con recuperaciones completas.

14

Mantenimiento de la flexibilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Trabajar constantemente con estiramientos adecuados. Evitar movimientos bruscos para prevenir lesiones.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

El Principito: Una Reflexión sobre la Infancia y la Adultez

Ver documento

Otro

Literatura Antigua

Ver documento

Otro

La Importancia del Marco Teórico en la Investigación Científica

Ver documento

Otro

Evolución de los Planes de Estudio en la Formación Docente en México

Ver documento

Evolución de las Capacidades Físicas Básicas a lo Largo de la Vida

Las Capacidades Físicas Básicas (CFB), que incluyen resistencia, fuerza y velocidad, se desarrollan y cambian a lo largo de la vida humana. Durante la infancia y hasta los 8 años, se observa un incremento notable en la resistencia cardiovascular y muscular. Entre los 8 y 12 años, los niños mejoran su capacidad para realizar esfuerzos de intensidad moderada. De los 12 a los 15 años, la resistencia se estabiliza, y es en la adolescencia, de los 15 a los 18 años, cuando se asimilan mejor los esfuerzos aeróbicos debido a cambios fisiológicos y hormonales. La etapa de los 19 a los 25 años se caracteriza por un aumento en la capacidad para realizar esfuerzos tanto anaeróbicos como aeróbicos, alcanzando el pico de rendimiento anaeróbico entre los 25 y 30 años. A partir de los 30 años, la capacidad anaeróbica comienza a disminuir, mientras que la capacidad aeróbica puede mantenerse con un entrenamiento adecuado. Estos patrones de desarrollo son fundamentales para que los educadores físicos diseñen programas de entrenamiento adaptados a las capacidades y necesidades evolutivas de sus estudiantes.
Niños diversos realizando actividades físicas al aire libre en un campo de césped verde, con ejercicios de agilidad y estiramiento bajo un cielo despejado.

Trabajo de Resistencia en la Educación Primaria

En la etapa de la Educación Primaria, el trabajo de resistencia debe centrarse en actividades aeróbicas y recreativas, promoviendo el juego y la diversión a través de actividades como persecuciones y relevos. Es esencial que los ejercicios sean atractivos y motivadores para los niños, respetando su nivel de desarrollo físico y cognitivo. A esta edad, los niños tienen una capacidad de respuesta a los esfuerzos de larga duración similar a la de los adultos, pero prefieren evitar actividades repetitivas y poco estimulantes. Por lo tanto, es importante ofrecer una variedad de ejercicios que sean significativos y que eviten el trabajo anaeróbico intenso. Hacia el final de la etapa primaria, se pueden introducir actividades como carreras continuas, aumentando progresivamente la duración y complejidad, y se puede considerar la aplicación del Test de Cooper alrededor de los 12 años para evaluar la resistencia aeróbica.

Interrelación de las Capacidades Físicas Básicas

Las Capacidades Físicas Básicas, como la resistencia, la fuerza y la velocidad, están interconectadas y su desarrollo conjunto es crucial para el aprendizaje motor. La resistencia se clasifica en aeróbica y anaeróbica, con subtipos alácticos y lácticos en la categoría anaeróbica. La fuerza se puede dividir en fuerza máxima, de velocidad y de resistencia, y se manifiesta a través de contracciones musculares isométricas, isotónicas y auxotónicas. La velocidad comprende la velocidad de reacción, de contracción muscular y de desplazamiento. Estas capacidades están influenciadas por factores internos como el tipo de fibras musculares, la inervación y la estructura muscular, y por factores externos como la temperatura ambiental y la motivación. Un programa de entrenamiento bien diseñado debe considerar todas estas interrelaciones para promover un desarrollo físico armónico y eficiente.

Desarrollo de la Fuerza y la Velocidad

La fuerza y la velocidad siguen patrones de desarrollo específicos a lo largo de la vida. La fuerza se incrementa de manera constante hasta aproximadamente los 12 años, gracias al aumento de la masa muscular y la mejora en la coordinación neuromuscular. Entre los 12 y 15 años, se empieza a notar una diferenciación en la fuerza entre géneros, y de los 15 a los 18 años, el desarrollo de la fuerza está fuertemente influenciado por el tipo de entrenamiento y actividad física practicada. Los niveles máximos de fuerza se alcanzan generalmente entre los 19 y 25 años, seguidos de una disminución gradual con la edad. En cuanto a la velocidad, esta tiende a mejorar continuamente hasta los 12 años, pero puede disminuir temporalmente entre los 12 y 15 años debido a cambios en la coordinación durante el crecimiento. Posteriormente, la velocidad se incrementa nuevamente, alcanzando su punto máximo entre los 22 y 27 años, antes de comenzar a declinar.

Consideraciones Pedagógicas para el Desarrollo de Capacidades Físicas

Al abordar el desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas en el contexto educativo, es esencial aplicar un enfoque pedagógico que fomente un crecimiento saludable y seguro. Para el desarrollo de la fuerza, se deben utilizar juegos y ejercicios que impliquen carreras, saltos y lanzamientos, enfocándose en el trabajo isotónico y permitiendo pausas adecuadas para la recuperación. En el caso de la velocidad, es importante enfatizar la coordinación y la flexibilidad, con actividades de corta duración y recuperaciones completas entre ellas. La flexibilidad, que tiende a disminuir con la edad, debe trabajarse de manera constante y con técnicas de estiramiento apropiadas, evitando movimientos bruscos o forzados. Un calentamiento adecuado y una respiración correcta son fundamentales en todas las actividades físicas para maximizar los beneficios y minimizar el riesgo de lesiones.