Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La importancia de la investigación en el Trabajo Social

La investigación en Trabajo Social es esencial para el desarrollo de una práctica profesional efectiva y basada en evidencia. Históricamente, la disciplina ha evolucionado desde una etapa clásica con poca fundamentación teórica, pasando por una fase de transición y llegando a una contemporánea más científica. El positivismo ha influenciado las ciencias sociales, pero enfrenta críticas que buscan una ciencia más integradora y aplicada.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Históricamente, el Trabajo Social no siempre ha dado importancia a la definición de sus ______ y ______, ni a desarrollar un marco ______ y ______ apropiado.

Haz clic para comprobar la respuesta

principios objetivos teórico metodológico

2

Etapa clásica de investigación en Trabajo Social

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque en metodología de intervención sin base teórica sólida.

3

Influencia del movimiento de 'Reconceptualización'

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicio de cuestionamiento y reformulación de bases teóricas y prácticas del Trabajo Social.

4

Investigación en la etapa contemporánea de Trabajo Social

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorporación científica y sistemática de la investigación en la práctica profesional; adaptación de técnicas de investigación al contexto.

5

Según el ______, la ______ busca leyes universales y la ______ se enfoca en la utilización de esos conocimientos.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivismo ciencia técnica

6

Críticas al positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Acusado de visión fragmentada y estática, separa teoría y práctica.

7

Neopositivismo y relativismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Evolucionan del positivismo pero mantienen visión fragmentada de fenómenos.

8

Ciencia integradora en América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca unir teoría y práctica, parte de la realidad concreta para conocimiento científico.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Definición de la Psicología

Ver documento

Psicología

Desarrollo y crecimiento personal

Ver documento

Psicología

La teoría sociocultural de Vygotsky

Ver documento

Psicología

La Comunicación en el Reino Animal y Humano

Ver documento

La importancia de la investigación en el Trabajo Social

La investigación es un pilar fundamental en el Trabajo Social, proporcionando un marco metodológico y técnico imprescindible para una práctica profesional efectiva. Sin una base investigativa sólida, el Trabajo Social corre el riesgo de ser ineficaz y de no contribuir significativamente al avance del conocimiento en la disciplina. Históricamente, el Trabajo Social no siempre priorizó la definición clara de sus principios y objetivos, ni la elaboración de un marco teórico y metodológico adecuado para enfrentar los desafíos de su ámbito de acción. Esta falta de énfasis en la investigación científica ha limitado la capacidad de integrar métodos de investigación en la práctica tradicional del Trabajo Social, restringiendo su evolución hacia una práctica basada en evidencia científica.
Tres profesionales en una sala de reuniones, uno explicando ideas frente a un pizarrón en blanco, con mesa y papeles al fondo.

Desarrollo histórico de la investigación en Trabajo Social

La evolución de la investigación en Trabajo Social se puede dividir en tres etapas: clásica, de transición y contemporánea. En la etapa clásica, la investigación se enfocaba en la metodología de intervención sin una fundamentación teórica robusta. La etapa de transición, influenciada por el movimiento de "Reconceptualización", inició un proceso de cuestionamiento y reformulación de las bases teóricas y prácticas del Trabajo Social. En la etapa contemporánea, que representa la consolidación de la "Reconceptualización", se observa un esfuerzo por incorporar la investigación de forma más científica y sistemática en la práctica profesional. Además, se ha reconocido la importancia de adaptar y aplicar técnicas de investigación apropiadas para cada contexto y momento histórico.

El impacto del positivismo en las Ciencias Sociales

El positivismo ha ejercido una influencia notable en las Ciencias Sociales, definiendo las características del conocimiento científico y, por consiguiente, de la investigación social. Esta corriente filosófica estableció una distinción entre ciencia y técnica, relegando a disciplinas aplicadas como el Trabajo Social a un rol secundario. Según el positivismo, la ciencia se dedica a la búsqueda de leyes universales, mientras que la técnica se ocupa de la aplicación práctica de los conocimientos científicos. Esta división ha reforzado la separación entre el trabajo intelectual y el manual, reflejando y perpetuando la estructura de clases en el sistema capitalista, donde algunas disciplinas se centran en la generación de teoría y otras en la aplicación práctica de dicha teoría.

Críticas al positivismo y la propuesta de una ciencia integradora

El positivismo ha recibido numerosas críticas y ha dado paso a corrientes como el neopositivismo y el relativismo, que, aunque han evolucionado en algunos aspectos, continúan manteniendo una visión fragmentada y estática de los fenómenos, perpetuando la brecha entre teoría y práctica. Frente a esto, científicos sociales de América Latina han impulsado un movimiento en busca de una ciencia integradora, que concibe la teoría y la práctica como elementos interrelacionados y toma la realidad concreta como punto de partida para la construcción del conocimiento científico. Este enfoque busca superar las limitaciones del positivismo y promover una práctica del Trabajo Social que sea coherente, interconectada y fundamentada en principios científicos sólidos.