Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Respiración Celular

La respiración celular es fundamental para la vida, transformando glucosa en energía. Este proceso bioquímico se divide en aeróbico y anaeróbico, con la aeróbica siendo más eficiente, produciendo hasta 38 ATP por glucosa. Incluye etapas como la glucólisis, descarboxilación oxidativa, ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones, culminando en la fosforilación oxidativa. La eficiencia energética y el desacoplamiento en la termogénesis también son aspectos clave.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tipos de respiración celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Aeróbica con oxígeno, anaeróbica sin oxígeno.

2

Productos finales de la respiración celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Dióxido de carbono, agua y ATP.

3

Rol del ATP en la célula

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP es la moneda energética, provee energía para funciones celulares.

4

La respiración celular se divide en dos tipos: ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aeróbica anaeróbica

5

Por el contrario, la respiración ______ solo genera 2 moléculas de ATP por cada molécula de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

anaeróbica glucosa

6

Ambos procesos comienzan con ______, pero luego siguen rutas distintas en las fases subsiguientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

la glucólisis

7

Después de la glucólisis, la respiración ______ prosigue con la descarboxilación oxidativa, el ciclo de ______ y la cadena de transporte de electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

aeróbica Krebs

8

Glucólisis: ubicación y productos iniciales

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocurre en el citosol, convierte glucosa en piruvato, produce ATP y NADH.

9

Destino del piruvato en respiración aeróbica

Haz clic para comprobar la respuesta

Transportado a la mitocondria, convertido en acetil-CoA, libera NADH.

10

Función de NADH y FADH2

Haz clic para comprobar la respuesta

Donan electrones a la cadena de transporte de electrones, esencial para producción de ATP.

11

La ______ es la primera fase de la respiración celular y ocurre en el ______ de la célula.

Haz clic para comprobar la respuesta

glucólisis citosol

12

En la glucólisis, una molécula de ______ se convierte en dos de ______, generando un saldo de dos ______ y dos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

glucosa piruvato ATP NADH

13

Las rutas anaeróbicas incluyen la fermentación ______ o ______ cuando no hay ______ presente.

Haz clic para comprobar la respuesta

láctica alcohólica oxígeno

14

Descarboxilación oxidativa del piruvato

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde el piruvato se convierte en acetil-CoA y libera CO2 en la mitocondria.

15

Productos del ciclo de Krebs

Haz clic para comprobar la respuesta

Genera CO2, GTP, NADH y FADH2, esenciales para la cadena de transporte de electrones.

16

La ______ de ______ de ______ se encuentra en la ______ ______ de las mitocondrias, donde se transfieren electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

cadena transporte electrones membrana mitocondrial interna

17

El ______ actúa como el aceptor final de electrones en la cadena de transporte, resultando en la formación de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

oxígeno agua

18

La energía generada por el gradiente de protones impulsa la ______ ______ para sintetizar ______ a través de la fosforilación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP sintasa ATP oxidativa

19

Durante la respiración celular, la fosforilación oxidativa es el proceso que produce la ______ cantidad de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayor ATP

20

Rendimiento teórico de ATP por glucosa

Haz clic para comprobar la respuesta

Hasta 38 ATP pueden teóricamente obtenerse de una molécula de glucosa durante la respiración celular.

21

Costo energético del transporte de metabolitos

Haz clic para comprobar la respuesta

El transporte de metabolitos a través de las membranas mitocondriales requiere energía, lo que disminuye el rendimiento neto de ATP.

22

En tejidos como la ______ ______, la respiración mitocondrial puede separarse de la síntesis de ATP usando ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

grasa parda proteínas desacopladoras

23

La energía que no se usa para producir ATP en la grasa parda se libera como ______ y es vital para la ______ en animales durante la hibernación o en climas fríos.

Haz clic para comprobar la respuesta

calor termogénesis

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Clasificación y Características de los Microorganismos

Ver documento

Biología

El Origen de la Vida: Teorías y Experimentos Clave

Ver documento

Biología

Niveles de Organización Biológica en el Reino Animal

Ver documento

Biología

Prevalencia de Enfermedades Neurológicas

Ver documento

Concepto y Proceso General de la Respiración Celular

La respiración celular es un proceso bioquímico esencial que permite a las células convertir nutrientes en energía. A través de reacciones de oxidación, los compuestos orgánicos como los carbohidratos, lípidos y proteínas se descomponen en dióxido de carbono y agua, liberando energía en forma de ATP, la moneda energética de la célula. Este proceso puede ser aeróbico, requiriendo oxígeno, o anaeróbico, sin necesidad de oxígeno. En las células eucariotas, la respiración aeróbica se lleva a cabo en las mitocondrias, mientras que en las células procariotas, como las bacterias, ocurre en el citoplasma y a través de la membrana celular.
Vista microscópica de células humanas teñidas en tejido con núcleos púrpura y citoplasma claro, mostrando la estructura celular y el entorno extracelular.

Tipos de Respiración Celular y su Eficiencia Energética

La respiración celular se clasifica en aeróbica y anaeróbica. La respiración aeróbica, que implica oxígeno como aceptor final de electrones, es altamente eficiente, generando aproximadamente 36 a 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa metabolizada. Por otro lado, la respiración anaeróbica, o fermentación, produce solamente 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Ambos procesos inician con la glucólisis, pero divergen en las etapas posteriores, con la respiración aeróbica continuando con la descarboxilación oxidativa, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones.

Etapas de la Respiración Aeróbica y su Contribución al ATP

La respiración aeróbica comprende varias etapas: inicia con la glucólisis en el citosol, donde la glucosa se convierte en piruvato, produciendo ATP y NADH. El piruvato es luego transportado a la mitocondria y convertido en acetil-CoA, liberando más NADH. El acetil-CoA entra al ciclo de Krebs, generando GTP (que puede convertirse en ATP), NADH y FADH2. Estas coenzimas reducidas donan electrones a la cadena de transporte de electrones en la membrana mitocondrial interna, donde la energía liberada se utiliza para producir la mayor parte del ATP en la célula.

La Glucólisis: Primera Fase de la Respiración Celular

La glucólisis es la etapa inicial de la respiración celular y se lleva a cabo en el citosol de la célula. Durante este proceso, una molécula de glucosa se divide en dos moléculas de piruvato, resultando en la producción neta de dos ATP y dos NADH. Si el oxígeno está presente, el piruvato se transporta a la mitocondria para continuar con la respiración aeróbica; si no, puede entrar en rutas anaeróbicas como la fermentación láctica o alcohólica.

Descarboxilación Oxidativa y Ciclo de Krebs

Después de la glucólisis, el piruvato es llevado a la mitocondria donde experimenta la descarboxilación oxidativa, transformándose en acetil-CoA y emitiendo CO2. El acetil-CoA se integra en el ciclo de Krebs, un ciclo de reacciones en la matriz mitocondrial que produce CO2, GTP, NADH y FADH2. Estas coenzimas son esenciales para la etapa final de la respiración aeróbica, ya que transportarán electrones a la cadena de transporte de electrones.

Cadena de Transporte de Electrones y Fosforilación Oxidativa

La cadena de transporte de electrones se ubica en la membrana mitocondrial interna y es donde los electrones de NADH y FADH2 se transfieren a través de complejos proteicos, liberando energía que se utiliza para bombear protones y establecer un gradiente electroquímico. El oxígeno es el aceptor final de electrones, formando agua. La energía del gradiente de protones activa la ATP sintasa para producir ATP mediante fosforilación oxidativa, el proceso que genera la mayor cantidad de ATP durante la respiración celular.

Balance Energético de la Respiración Celular

El rendimiento energético de la respiración celular depende de la eficiencia del proceso y de las pérdidas energéticas en las etapas intermedias. Aunque teóricamente se pueden obtener hasta 38 ATP por molécula de glucosa, en condiciones reales, la producción neta de ATP es generalmente menor, estimada entre 28 y 30 ATP. Esto se debe a la pérdida de energía en la cadena de transporte de electrones y al costo energético del transporte de metabolitos a través de las membranas mitocondriales.

Desacoplamiento de la Respiración Mitocondrial

En ciertos tejidos, como la grasa parda, la respiración mitocondrial puede desacoplarse de la producción de ATP mediante proteínas desacopladoras. En estos casos, la energía liberada no se utiliza para sintetizar ATP, sino que se disipa en forma de calor. Este mecanismo es crucial para la termogénesis, permitiendo a los animales mantener su temperatura corporal durante la hibernación o en ambientes fríos, y es especialmente importante en neonatos para la regulación térmica.