Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Niveles de Organización Biológica en el Reino Animal

La organización biológica y clasificación en el reino Animalia reflejan la evolución de la vida, desde simples protozoos hasta complejos sistemas de órganos. Los niveles de organización, como celular, tisular y de sistemas, demuestran la diversidad estructural y funcional. Los planes corporales, desde la simplicidad de los poríferos hasta la complejidad de los deuteróstomos, junto con la distinción entre animales diblásticos y triblásticos, revelan la riqueza evolutiva de los seres vivos. La taxonomía del reino Animalia se basa en características como la estructura de la cavidad corporal y el desarrollo embrionario, diferenciando entre protóstomos y deuteróstomos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Grado celular: ejemplos

Haz clic para comprobar la respuesta

Poríferos y protozoos coloniales; células especializadas sin tejidos verdaderos.

2

Grado tisular: característica principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización de células en tejidos para funciones específicas; ej. cnidarios.

3

Grado tejido-órgano: representantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Platelmintos; tejidos forman órganos para funciones especializadas.

4

Grado de organización de sistemas: definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistemas de órganos coordinados para funciones complejas; animales evolucionados.

5

Los ______ pueden tener un plan de organización celular ______, como es el caso de los ______, o un plan de ______, presente en los diblásticos y triblásticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

animales pluricelulares agregada poríferos saco ciego

6

Los seres vivos con un diseño de ______ dentro de ______, que se inicia con los ______, muestran una mayor ______ estructural.

Haz clic para comprobar la respuesta

tubo tubo nemertinos complejidad

7

La ______ de Cope postula una tendencia evolutiva hacia el ______ de tamaño en las generaciones sucesivas de una ______ evolutiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

ley aumento línea

8

Capas germinales: Ectodermo

Haz clic para comprobar la respuesta

Forma la epidermis, protege, permite sensación y locomoción.

9

Capas germinales: Endodermo

Haz clic para comprobar la respuesta

Crea la gastrodermis y el tubo digestivo primitivo.

10

Clasificación de animales triblásticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Basada en cavidad corporal: Acelomados, Pseudocelomados, Celomados.

11

En el reino Animalia, la diversidad evolutiva se evidencia en la separación entre ______ y ______, que se distinguen por su desarrollo embrionario.

Haz clic para comprobar la respuesta

protóstomos deuteróstomos

12

Los ______ se identifican por tener una segmentación espiral y determinada, y su primera abertura, el blastoporo, se transforma en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

protóstomos boca

13

Reinos de seres vivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Clasificación en Monera, Protista, Plantae, Fungi, Animalia. Monera para procariotas, Protista para eucariotas unicelulares, Plantae para plantas, Fungi para hongos, Animalia para animales.

14

Diferencia entre Parazoa y Eumetazoa

Haz clic para comprobar la respuesta

Parazoa incluye poríferos, sin tejidos verdaderos. Eumetazoa con tejidos diferenciados, subdivididos en diblásticos y triblásticos.

15

Categorías de triblásticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Clasificados en acelomados, pseudocelomados, celomados. Basados en estructura de cavidad corporal y desarrollo embrionario.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Cicatrización y Características de la Cicatriz

Ver documento

Biología

Fases y Mecánica de la Sístole Ventricular

Ver documento

Biología

Fundamentos de Bioenergética y Leyes de la Termodinámica

Ver documento

Biología

Clasificación y Características de los Microorganismos

Ver documento

Niveles de Organización Biológica en el Reino Animal

El reino Animalia exhibe una diversidad de formas y estructuras que reflejan distintos niveles de organización biológica, los cuales son cruciales para entender la evolución de la complejidad en los seres vivos. En el nivel más básico, el grado protoplasmático, encontramos a los protozoos, organismos unicelulares en los que todas las funciones vitales se llevan a cabo dentro de una sola célula. Avanzando en complejidad, el grado celular incluye a los poríferos y ciertos protozoos coloniales, que presentan una agregación de células especializadas pero sin formar tejidos verdaderos. El grado tisular, presente en los cnidarios, se caracteriza por la organización de células en tejidos que cumplen funciones específicas. En el grado tejido-órgano, como en los platelmintos, los tejidos se agrupan para formar órganos con funciones más especializadas. Finalmente, el grado de organización de sistemas se observa en animales más evolucionados, donde sistemas de órganos trabajan conjuntamente para realizar funciones complejas y coordinadas.
Variedad de fauna con insecto alado, caracol en suelo húmedo, estrella de mar naranja, pez colorido y rana verde en rama, en hábitat natural.

Planes Corporales y Clasificación Animal

La clasificación de los animales se basa en parte en sus planes corporales, que varían desde la simplicidad de los organismos unicelulares hasta la complejidad de los pluricelulares. Los animales pluricelulares pueden presentar un plan de organización celular agregada, como en los poríferos, o un plan de saco ciego, que incluye a los diblásticos (cnidarios y ctenóforos) y a los triblásticos (como los platelmintos). Los animales con un plan corporal de tubo dentro de tubo, que comienza con los nemertinos, representan una mayor complejidad estructural y permiten un incremento en el tamaño corporal. Este fenómeno se alinea con la ley de Cope, que sugiere una tendencia evolutiva hacia el aumento de tamaño en las sucesivas generaciones de una línea evolutiva.

Distinción entre Animales Diblásticos y Triblásticos

Los animales diblásticos se distinguen por poseer dos capas germinales durante su desarrollo embrionario: el ectodermo y el endodermo. El ectodermo da lugar a la epidermis y está implicado en la protección, la sensación y la locomoción, mientras que el endodermo forma la gastrodermis y el tubo digestivo primitivo. Por otro lado, los animales triblásticos cuentan con una tercera capa germinal, el mesodermo, que se sitúa entre el ectodermo y el endodermo y da origen a estructuras como músculos, el sistema circulatorio y el celoma, una cavidad corporal revestida por tejido mesodérmico. Los triblásticos se clasifican en acelomados, pseudocelomados o celomados, basándose en la presencia y naturaleza de la cavidad corporal, lo que tiene implicaciones significativas en la fisiología y la organización interna del organismo.

Diversidad Evolutiva: Protóstomos frente a Deuteróstomos

La diversidad evolutiva en el reino Animalia se manifiesta en la división entre protóstomos y deuteróstomos, dos superfilos que difieren en su desarrollo embrionario y en la organización corporal. Los protóstomos se caracterizan por una segmentación espiral y determinada durante la embriogénesis, y el blastoporo, la primera abertura que se forma, se convierte en la boca. En contraste, los deuteróstomos presentan una segmentación radial e indeterminada, y el blastoporo origina el ano. Estas diferencias fundamentales se extienden a la formación del mesodermo y del celoma, así como a la configuración del sistema nervioso. Además, en algunos grupos se observan fenómenos como el dimorfismo sexual y la eutelia, que añaden una capa adicional de complejidad a la clasificación y comprensión de la biodiversidad animal.

Taxonomía de los Seres Vivos y el Reino Animalia

La taxonomía biológica clasifica a los seres vivos en varios reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi y Animalia. Los procariotas se agrupan en el reino Monera, mientras que los eucariotas se dividen en Protista, que incluye organismos unicelulares, y los pluricelulares, que comprenden las plantas (Plantae), los hongos (Fungi) y los animales (Animalia). Dentro del reino Animalia, se distinguen los Parazoa, que incluyen a los poríferos, y los Eumetazoa, que se subdividen en diblásticos y triblásticos. Los triblásticos se clasifican en acelomados, pseudocelomados y celomados, basándose en la estructura de la cavidad corporal y en características del desarrollo embrionario, como la formación del celoma y la diferenciación en protóstomos o deuteróstomos. Estas categorías reflejan la diversidad y complejidad evolutiva del reino Animalia.