La sociedad colonial en América se caracterizó por una jerarquía social y étnica, con peninsulares y criollos en la cúspide, e indígenas y africanos en la base. En Honduras, la mezcla de etnias dio lugar a castas y mestizos, fundamentales en la economía pero marginados socialmente. Los conflictos entre peninsulares y criollos marcaron la lucha por el poder y la independencia.
Ver más1
7
¿Quieres crear mapas a partir de tu material?
Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.
Prueba Algor
Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema
1
En la sociedad colonial, los descendientes de los europeos mantuvieron posiciones ______, mientras que los indígenas fueron relegados a niveles ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
2
Peninsulares: Rol en la colonia
Haz clic para comprobar la respuesta
3
Criollos: Posición económica
Haz clic para comprobar la respuesta
4
Esclavos africanos: Uso principal
Haz clic para comprobar la respuesta
5
En la cúspide de la estructura social colonial en ______, se hallaban los ______ y los ______, quienes tenían el control del poder y la riqueza.
Haz clic para comprobar la respuesta
6
Los ______, cuyo trabajo era vital para la economía, y los ______ africanos, empleados mayormente en la agricultura, ocupaban el estrato más bajo de la sociedad colonial.
Haz clic para comprobar la respuesta
7
Impacto de la diversidad étnica en la sociedad hondureña colonial
Haz clic para comprobar la respuesta
8
Origen de grupos mestizos, mulatos y zambos en Honduras
Haz clic para comprobar la respuesta
9
Los grupos de mestizos y castas emergieron de la unión de ______, ______ y ______, y carecían de reconocimiento de sus derechos y obligaciones.
Haz clic para comprobar la respuesta
10
Identidad de los peninsulares
Haz clic para comprobar la respuesta
11
Rol de los criollos en la independencia
Haz clic para comprobar la respuesta
Historia
LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ
Ver documentoHistoria
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932
Ver documentoHistoria
LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA
Ver documentoHistoria
HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
Ver documento