Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD COLONIAL

Mapa conceptual

La sociedad colonial en América se caracterizó por una jerarquía social y étnica, con peninsulares y criollos en la cúspide, e indígenas y africanos en la base. En Honduras, la mezcla de etnias dio lugar a castas y mestizos, fundamentales en la economía pero marginados socialmente. Los conflictos entre peninsulares y criollos marcaron la lucha por el poder y la independencia.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • 1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL

  • EUROPEOS CONQUISTADORES

  • LOS EUROPEOS CONQUISTADORES OCUPARON LOS LUGARES PREEMINENTES EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • INDÍGENAS SOMETIDOS

  • LOS INDÍGENAS OCUPARON LOS ESTRATOS SOCIALES SUBORDINADOS EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • NUEVOS ELEMENTOS

  • LA LLEGADA DE NUEVOS ELEMENTOS COMO AFRICANOS Y FUNCIONARIOS DE LA PENÍNSULA CONTRIBUYÓ A LA ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL Y SUS CLASES

  • 2. CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • CATEGORÍA LEGAL DEL COLOR DE PIEL

  • AUNQUE SE HA SOSTENIDO QUE EL COLOR DE PIEL DETERMINABA LA CLASE SOCIAL, EN REALIDAD ERA UNA CATEGORÍA PURAMENTE LEGAL EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • RECONOCIMIENTO DEL PADRE ESPAÑOL

  • SER BLANCO O MESTIZO DEPENDÍA DEL RECONOCIMIENTO QUE EL PADRE ESPAÑOL DIERA A SU HIJO EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA CLASE

  • CADA CLASE SOCIAL TENÍA DEFINIDAS SUS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • 3. DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL

  • ÉLITE DE BLANCOS

  • LA ÉLITE DE BLANCOS ESTABA COMPUESTA POR PENINSULARES FUNCIONARIOS REALES Y CRIOLLOS, QUIENES CONTROLABAN EL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD COLONIAL

  • INDIOS

  • LOS INDIOS ERAN LA BASE DE LA ECONOMÍA COLONIAL Y SU FUERZA LABORAL ERA NECESARIA PARA LAS LABORES EN LAS HACIENDAS, MINAS, OBRAS PÚBLICAS, LABORES DOMÉSTICAS, DE LA IGLESIA Y PARA PAGAR TRIBUTOS

  • NEGROS

  • LOS NEGROS FUERON INTRODUCIDOS EN LA SOCIEDAD COLONIAL PARA SUPLIR LA FALTA DE MANO DE OBRA INDÍGENA Y SE UTILIZARON PRINCIPALMENTE EN LA ECONOMÍA AGRÍCOLA DE PLANTACIÓN EN ZONAS TROPICALES Y COSTERAS

  • 4. ETNIAS PRESENTES EN LA SOCIEDAD HONDUREÑA

  • BLANCOS

  • LOS BLANCOS ERAN LA MINORÍA EN LA SOCIEDAD HONDUREÑA Y OCUPABAN CARGOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS

  • INDÍGENAS

  • SUBORDINACIÓN DE LOS INDÍGENAS

  • LOS INDÍGENAS ERAN CONSIDERADOS INFERIORES Y NO TENÍAN DERECHOS NI TIERRAS, SIENDO UTILIZADOS COMO MANO DE OBRA EN LABORES DOMÉSTICAS Y ARTESANALES

  • NEGROS

  • ESCLAVITUD DE LOS NEGROS

  • LOS NEGROS ERAN ESCLAVIZADOS Y UTILIZADOS COMO BIENES MUEBLES, SIENDO UN SOPORTE FUNDAMENTAL EN LA VIDA DE LOS COLONOS

  • 5. CASTAS Y MESTIZOS

  • MESTIZOS

  • LOS MESTIZOS ERAN EL RESULTADO DE LA MEZCLA ENTRE BLANCOS E INDÍGENAS Y ERAN CONSIDERADOS MARGINALES EN LA SOCIEDAD HONDUREÑA

  • MULATOS

  • LOS MULATOS ERAN EL RESULTADO DE LA MEZCLA ENTRE BLANCOS Y NEGROS Y TAMBIÉN ERAN CONSIDERADOS MARGINALES EN LA SOCIEDAD

  • ZAMBOS Y OTROS CRIOLLOS

  • LOS ZAMBOS Y OTROS CRIOLLOS ERAN EL RESULTADO DE LA MEZCLA ENTRE INDÍGENAS Y NEGROS, Y ERAN RECHAZADOS POR LOS DEMÁS GRUPOS ÉTNICOS, TENIENDO QUE SOBREVIVIR CON AGRESIVIDAD Y ASTUCIA

  • 6. CONFLICTOS ENTRE PENINSULARES Y CRIOLLOS

  • DEMANDA DE DERECHOS POR PARTE DE LOS CRIOLLOS

  • LOS CRIOLLOS DEMANDABAN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS PENINSULARES EN CUANTO A OCUPAR CARGOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS EN AMÉRICA

  • MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS

  • LOS CRIOLLOS FUERON LOS PRINCIPALES PROMOTORES DE LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA, EN BUSCA DE UNA MAYOR IGUALDAD Y DERECHOS EN LA SOCIEDAD

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

En la sociedad colonial, los descendientes de los europeos mantuvieron posiciones ______, mientras que los indígenas fueron relegados a niveles ______.

privilegiadas

inferiores

01

Peninsulares: Rol en la colonia

Funcionarios reales de origen ibérico, controlaban el poder político.

02

Criollos: Posición económica

Blancos nacidos en América, herederos del poder económico, dueños de minas y encomiendas.

03

Esclavos africanos: Uso principal

Trabajaban mayormente en la agricultura de plantación.

04

En la cúspide de la estructura social colonial en ______, se hallaban los ______ y los ______, quienes tenían el control del poder y la riqueza.

América

peninsulares

criollos

05

Los ______, cuyo trabajo era vital para la economía, y los ______ africanos, empleados mayormente en la agricultura, ocupaban el estrato más bajo de la sociedad colonial.

indios

esclavos

06

Impacto de la diversidad étnica en la sociedad hondureña colonial

Las diferencias étnicas influyeron en la jerarquía social y económica, marcando roles y estatus.

07

Origen de grupos mestizos, mulatos y zambos en Honduras

Estos grupos surgieron de la mezcla entre blancos, indígenas y negros durante la colonia.

08

Los grupos de mestizos y castas emergieron de la unión de ______, ______ y ______, y carecían de reconocimiento de sus derechos y obligaciones.

blancos

indígenas

negros

09

Identidad de los peninsulares

Españoles nacidos en España, ocupaban cargos altos en la administración colonial de Honduras.

10

Rol de los criollos en la independencia

Criollos, españoles nacidos en América, lideraron movimientos independentistas en el siglo XIX.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Paisaje urbano sepia con edificios de piedra, calle pavimentada, palmeras altas y cielo despejado, destacando un edificio con cúpula y torre.

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Cola de personas vestidas con atuendos de los años 30, hombres con sombreros y trajes y mujeres con vestidos largos, en un entorno urbano de época.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Aula antigua con bancas de madera en filas, pizarra negra al frente, globo terráqueo en soporte de madera, escritorio vacío y estanterías con libros al fondo, iluminación natural por ventanas altas.

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Paisaje natural con bosque frondoso, claro iluminado por el sol, río tranquilo, montañas al fondo y cielo azul con nubes dispersas, reflejando biodiversidad y sostenibilidad.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Arqueólogo excavando cuidadosamente un objeto antiguo en un sitio con estratos de tierra y marcadores, bajo un cielo azul claro.

LA EDAD DE LOS METALES

Estatua de mármol de filósofo griego con túnica y barba rizada frente a una ágora con columnas dóricas bajo un cielo azul con nubes.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Escena de laboratorio de la Edad Moderna con un hombre examinando un frasco con líquido rojo, mesas con instrumentos metálicos antiguos y estantes con libros.

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

Formación de la Sociedad Colonial en América Latina

La sociedad colonial en América Latina se originó tras la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI y la consiguiente dominación de las civilizaciones indígenas. Esta época histórica estableció una estructura social altamente estratificada, dominada por los colonizadores europeos y sus descendientes. En la cima de la jerarquía social estaban los peninsulares, nacidos en España o Portugal, quienes ostentaban el poder político y administrativo. Por debajo se encontraban los criollos, hijos de europeos nacidos en el Nuevo Mundo, que acumulaban riqueza y poder económico a través de la propiedad de tierras, minas y sistemas de trabajo forzado como las encomiendas. Estos grupos privilegiados mantenían su estatus a través de políticas que limitaban el acceso al poder y la riqueza de los grupos subalternos, compuestos por indígenas y esclavos africanos.
Escena cotidiana en ciudad colonial con personas en vestimenta de época, plaza adoquinada, edificios con fachadas blancas y carruaje tirado por caballos.

Estratificación Social y Racial en la Colonia

La sociedad colonial latinoamericana se caracterizó por una profunda estratificación social y racial. Los blancos, tanto peninsulares como criollos, ocupaban el nivel más alto de la jerarquía social. Les seguían los mestizos, producto de la unión entre europeos e indígenas, y otras castas resultantes de la mezcla entre distintas razas, incluyendo a mulatos y zambos. Estos grupos intermedios a menudo se encontraban en una posición social ambigua, con ciertos derechos pero también con limitaciones significativas. Los indígenas, a pesar de ser la mayoría en muchas regiones, eran sometidos a sistemas de trabajo forzado y tributación, mientras que los esclavos africanos, traídos para trabajar en las plantaciones y minas, ocupaban el estrato más bajo. La pigmentocracia, o discriminación basada en el color de la piel, era un aspecto legal y social que influía en la posición de una persona, aunque la riqueza y el nacimiento podían modificar parcialmente esta dinámica.

Dinámica Social y Económica en la Colonia Hondureña

La colonia hondureña reflejaba una diversidad étnica significativa, con la presencia de blancos, indígenas, negros, mestizos, mulatos y zambos. Estas diferencias étnicas y culturales tuvieron un impacto profundo en la estructura social y económica del territorio. Los mestizos y las castas, aunque marginados en la jerarquía social, desempeñaron roles económicos vitales, trabajando como peones, sirvientes y artesanos. La interacción entre estos grupos y su contribución a la economía local han dejado una huella que persiste en la cultura y sociedad hondureña contemporánea.

Rivalidad y Cambio en la Élite Colonial

La élite colonial estaba marcada por una rivalidad entre peninsulares y criollos, quienes competían por el acceso a cargos públicos y el control político. Esta tensión se acentuó durante el siglo XVIII y principios del XIX, desembocando en los movimientos de independencia que fueron liderados principalmente por criollos. A pesar de sus diferencias y conflictos, peninsulares y criollos compartían un estatus privilegiado y ejercían una influencia dominante en la sociedad colonial, incluyendo la hondureña, donde sus decisiones y conflictos moldearon el desarrollo político y social.

Legado de la Sociedad Colonial en la América Contemporánea

La estructura social y las dinámicas de poder de la época colonial han dejado un legado perdurable en América Latina. Las jerarquías establecidas y las relaciones entre los distintos grupos étnicos y sociales han influido en los patrones socioeconómicos y culturales que aún se observan. La comprensión de este legado es crucial para analizar las complejidades de la sociedad latinoamericana actual, así como para abordar los desafíos contemporáneos relacionados con la equidad, la inclusión y la justicia social.

Algorino

Edición disponible