Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La conquista de México-Tenochtitlan

La conquista de Mesoamérica por Hernán Cortés en 1519 marcó un punto de inflexión en la historia. Con alianzas clave y superioridad militar, los españoles enfrentaron a los mexicas, culminando con la captura de Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlan. La combinación de tecnología, diplomacia, creencias y enfermedades europeas fue decisiva en este proceso histórico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Al llegar a Yucatán, Cortés se alió con Jerónimo de Aguilar, un sobreviviente de expediciones anteriores, que se convirtió en su intérprete -.

Haz clic para comprobar la respuesta

maya español

2

Después de derrotar a los mayas-chontales en ______, Cortés fundó la ______ de la ______ ______ y se subordinó directamente al rey de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Centla Villa Rica Vera Cruz

3

Cortés, tras enterarse del imperio ______ durante su expedición, decidió dirigirse hacia ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mexica Tenochtitlan

4

Cortés partió de Cuba con el aval de Diego Velázquez, pero luego desafió su autoridad al declararse subordinado solo ante el ______ de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

rey

5

Aliados indígenas de Cortés

Haz clic para comprobar la respuesta

Totonacas y tlaxcaltecas, pueblos oprimidos por los mexicas que se aliaron con los españoles.

6

Matanza de Cholula

Haz clic para comprobar la respuesta

Acto de violencia perpetrado por Cortés y aliados, justificado por sospechas de traición hacia los españoles.

7

Impacto psicológico de la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

La brutalidad de eventos como la matanza de Cholula sembró terror entre los indígenas, facilitando la dominación española.

8

En ______ de ______, Hernán Cortés fue acogido por el emperador ______ II al llegar a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

noviembre 1519 Moctezuma Tenochtitlan

9

Masacre de Tóxcatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Pedro de Alvarado ordenó matanza en Templo Mayor durante festividad de Tóxcatl, exacerbando tensiones.

10

Sitio en Palacio de Axayácatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Españoles sitiados por mexicas en palacio tras masacre, situación crítica antes de la Noche Triste.

11

Intento de apaciguamiento por Cortés

Haz clic para comprobar la respuesta

Cortés usó a Moctezuma para calmar a mexicas, fracasó y aumentó hostilidades.

12

En Tlaxcala, Cortés reforzó su ejército y preparó ______ para asaltar ______ a través del lago de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

bergantines Tenochtitlan Texcoco

13

Cortés aplicó estrategias de asedio, incluyendo el bloqueo del ______ de ______, para mermar las fuerzas de los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

acueducto Chapultepec mexicas

14

Captura de Cuauhtémoc

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuauhtémoc fue capturado en agosto de 1521, marcando el fin del Imperio azteca.

15

Reconstrucción de Tenochtitlan

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras la caída del Imperio azteca, Tenochtitlan fue destruida y reconstruida bajo el dominio español.

16

El fin del imperio ______ se vio influenciado por la creencia en la ______ de ______ y el devastador efecto de las ______ traídas por los europeos.

Haz clic para comprobar la respuesta

mexica profecía Quetzalcóatl enfermedades

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Estructura y Estratificación de la Sociedad Colonial en América Latina

Ver documento

Historia

Protagonistas Clave de la Independencia de México

Ver documento

Historia

Orígenes de la Revolución Mexicana y el Antirreeleccionismo

Ver documento

Historia

Culturas Mesoamericanas

Ver documento

La llegada de Hernán Cortés a Mesoamérica y los primeros conflictos

En 1519, Hernán Cortés partió de Cuba, autorizado por el gobernador Diego Velázquez, con el propósito de explorar y conquistar nuevos territorios en nombre de la Corona española. Al llegar a la península de Yucatán, Cortés se encontró con sobrevivientes de expediciones previas, entre ellos Jerónimo de Aguilar, quien se convirtió en su traductor maya-español. Tras vencer a los mayas-chontales en la batalla de Centla, Cortés fue informado sobre el poderoso imperio mexica. Decidió entonces avanzar hacia Tenochtitlan, fundando en el camino la Villa Rica de la Vera Cruz, desde donde se declaró directamente subordinado al rey de España, desafiando la autoridad de Velázquez.
Guerrero indígena con armadura de algodón y plumas enfrenta a conquistador con armadura metálica en batalla épica entre ruinas antiguas.

Alianzas estratégicas y la matanza de Cholula

Cortés demostró su astucia diplomática al establecer alianzas con pueblos indígenas oprimidos por los mexicas, como los totonacas y los tlaxcaltecas, quienes se convirtieron en aliados cruciales. Durante su marcha hacia Tenochtitlan, Cortés y sus aliados cometieron la matanza de Cholula, un acto de violencia justificado por sospechas de traición y conspiración contra los españoles. Este suceso evidenció la brutalidad de la conquista y sembró el terror entre los pueblos indígenas, facilitando la estrategia de dominación española.

El encuentro con Moctezuma y la captura del tlatoani

Al entrar a Tenochtitlan en noviembre de 1519, Cortés fue recibido por el emperador Moctezuma II, quien le ofreció obsequios y alojamiento, posiblemente como parte de una estrategia de apaciguamiento y espionaje. Sin embargo, Cortés, en un movimiento preventivo, tomó a Moctezuma como rehén para asegurar su posición de poder. Este evento fue crucial, ya que desestabilizó la estructura de poder mexica y preparó el escenario para el futuro asedio de la ciudad.

La resistencia mexica y la Noche Triste

La hostilidad entre los conquistadores y los mexicas se intensificó cuando Pedro de Alvarado, en ausencia de Cortés, ordenó una masacre en el Templo Mayor durante la celebración de Tóxcatl, lo que desató una revuelta. Los españoles fueron sitiados en el Palacio de Axayácatl y, a su regreso, Cortés intentó sin éxito calmar a la población utilizando a Moctezuma. La situación se tornó insostenible, y en la desastrosa Noche Triste, los españoles sufrieron una grave derrota mientras huían de la ciudad, un evento que Cortés lamentó profundamente.

La batalla de Otumba y la reconstrucción de fuerzas

Después de la Noche Triste, Cortés y sus hombres lograron una victoria decisiva contra los mexicas en la batalla de Otumba, lo que les permitió retirarse a Tlaxcala. Allí, Cortés reorganizó su ejército, fortaleciéndolo con más aliados indígenas y construyendo bergantines para atacar Tenochtitlan por el lago de Texcoco. Además, implementó tácticas de asedio como el corte de suministros y agua al bloquear el acueducto de Chapultepec, debilitando progresivamente a los mexicas.

El asedio final y la caída de México-Tenochtitlan

La campaña final contra Tenochtitlan comenzó con la captura de posiciones estratégicas en los alrededores y culminó con un asedio de varios meses. En agosto de 1521, Cuauhtémoc, sucesor de Cuitláhuac como tlatoani, fue capturado mientras intentaba huir de la ciudad. Su captura simbolizó la derrota definitiva de los mexicas y marcó el fin del Imperio azteca. La conquista se consumó con la destrucción y posterior reconstrucción de la ciudad bajo el dominio español.

Factores que influyeron en la conquista de México-Tenochtitlan

La caída de Tenochtitlan fue el resultado de una combinación de factores. La superioridad tecnológica militar de los españoles, la capacidad de Cortés para establecer alianzas con pueblos enemistados con los mexicas, la interpretación de presagios y la creencia en la profecía del retorno de Quetzalcóatl, así como el impacto catastrófico de las enfermedades europeas, fueron determinantes. Estos elementos, unidos a la tenacidad y estrategia de Cortés, precipitaron el colapso de uno de los imperios más poderosos de Mesoamérica.