Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La estructura agraria en el Perú colonial y su impacto en las comunidades indígenas

La historia de las comunidades indígenas en el Perú colonial revela una profunda transformación bajo las Leyes de Indias y la influencia de la Iglesia Católica. A pesar de intentos por preservar la estructura comunal, la realidad fue una apropiación de tierras y alteración de la organización social por encomenderos. La independencia no desmanteló la estructura feudal, manteniendo la servidumbre y el poder de la aristocracia terrateniente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la época colonial en ______, las Leyes de ______ buscaron conservar la organización comunitaria de los nativos, siempre que no chocara con los intereses de la corona de ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perú Indias española Iglesia Católica

2

El sistema de '______', esencial en la vida social y económica precolombina, fue utilizado por los ______ para promover la ______ entre los indígenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

ayllu misioneros jesuitas evangelización

3

Transformación administrativa y tributaria de comunidades indígenas

Haz clic para comprobar la respuesta

Comunidades adaptadas al sistema colonial para administración y recaudación de tributos.

4

Supresión de tradiciones indígenas

Haz clic para comprobar la respuesta

Tradiciónes contrarias a la doctrina católica eliminadas o alteradas por la corona y la Iglesia.

5

Pérdida de autonomía indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

Comunidades sometidas a servidumbre, perdiendo autogestión y función social precolombina.

6

Las comunidades en ______ y ______ fueron adaptadas para cumplir con las exigencias de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perú Rusia nobleza

7

Liderazgo de la independencia peruana

Haz clic para comprobar la respuesta

No fue dirigida por una burguesía consolidada, sino por otros sectores sociales.

8

Influencia de ideales en la independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Se inspiró en ideales liberales, pero no desmanteló la estructura feudal existente.

9

Efecto de las leyes republicanas post-independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

No lograron una reforma agraria significativa ni liberaron al indígena de la servidumbre por deudas.

10

Con la llegada de la ______ en Perú, se buscó aplicar una política ______ en la gestión de tierras agrícolas.

Haz clic para comprobar la respuesta

República liberal

11

Persistencia del latifundio post-independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras la independencia, grandes extensiones de tierra seguían en manos de pocos, manteniendo la desigualdad agraria.

12

Transformación de la comunidad indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

La comunidad indígena pasó de ser el centro de la organización incaica a estar marginada en la República.

13

Fracaso de principios liberales en la República

Haz clic para comprobar la respuesta

Los ideales liberales de la independencia no desmontaron la estructura feudal ni favorecieron a indígenas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La civilización minoica: precursora de la civilización griega clásica

Ver documento

Historia

La Segunda Guerra Mundial: un conflicto global

Ver documento

Historia

La Antigua Grecia: una era de florecimiento cultural y avance político

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

La Comunidad Indígena durante el Periodo Colonial en Perú

En el Perú colonial, las Leyes de Indias intentaron preservar la estructura comunal de las poblaciones indígenas, respetando en cierta medida sus tradiciones y organización social, siempre que estas no entraran en conflicto con los intereses de la corona española y la Iglesia Católica. El sistema comunal del "ayllu", que era la base de la organización social y económica prehispánica, fue incluso aprovechado por los misioneros jesuitas para facilitar la evangelización. No obstante, la realidad fue que la legislación colonial frecuentemente falló en proteger los derechos de propiedad indígena, y a través de mecanismos como las "Encomiendas", los colonizadores españoles y los criollos se apropiaron de tierras indígenas, alterando profundamente la estructura agraria y social de las comunidades originarias.
Llamas de colores pastando en campo verde con terrazas de cultivo y casa de adobe en las alturas de Perú, bajo un cielo azul con montañas nevadas al fondo.

La Transformación de la Comunidad Indígena bajo la Legislación Colonial

Aunque la legislación colonial española reconocía formalmente la existencia de las comunidades indígenas, en la práctica, estas fueron transformadas para encajar en el sistema administrativo y tributario del imperio. Las tradiciones que se oponían a la doctrina católica fueron suprimidas o modificadas, y la comunidad indígena se convirtió en un instrumento de control y beneficio económico para la corona y la Iglesia. Este proceso de desnaturalización llevó a que las comunidades perdieran su autonomía y fueran sometidas a un régimen de servidumbre, erosionando su función esencial dentro de la sociedad precolombina y su capacidad de autogestión.

Comparaciones con el Feudalismo Europeo

La experiencia de las comunidades indígenas en el Perú colonial presenta paralelismos con el feudalismo europeo, especialmente con la situación de las comunas rurales en Rusia, que también fueron mantenidas pero adaptadas para satisfacer las demandas de la nobleza. En ambos contextos, la comunidad persistió no como una entidad autónoma y protegida, sino como un mecanismo de explotación agraria y aseguramiento de la fuerza laboral para los grandes latifundios.

La Independencia y la Propiedad Agraria en Perú

La independencia del Perú no fue liderada por una burguesía consolidada ni reflejó directamente las demandas de las comunidades indígenas. A pesar de que el movimiento independentista se inspiró en ideales liberales, no desmanteló la estructura feudal ni promovió un capitalismo agrario efectivo. Las leyes republicanas, que en teoría debían favorecer la pequeña propiedad y liberar al indígena de la servidumbre, no consiguieron cambiar de manera significativa la distribución de la tierra ni el poder de la aristocracia terrateniente, perpetuando así la estructura latifundista y la servidumbre por deudas.

La República y la Persistencia de la Estructura Feudal

Tras la instauración de la República en Perú, se intentó implementar una política liberal en la administración de la propiedad agraria. Sin embargo, esta política no logró impactar significativamente en la existencia de los latifundios y, de manera contradictoria, menoscabó la estructura comunal en nombre del liberalismo. La aristocracia terrateniente mantuvo su posición de poder, y la revolución independentista no consiguió un cambio sustancial en la estructura de clases. La abolición formal de la servidumbre no se tradujo en una mejora real para los indígenas, ya que la estructura latifundista, pilar de la economía feudal, se mantuvo prácticamente intacta.

Conclusión: El Legado del Coloniaje y la Independencia en la Estructura Agraria del Perú

En conclusión, el legado del periodo colonial y el proceso de independencia en Perú dejaron una estructura agraria caracterizada por la persistencia del latifundio y la transformación de la comunidad indígena. La transición a la República, aunque se basó en principios liberales en teoría, no logró desmantelar la estructura feudal ni promover un sistema capitalista que beneficiara a las comunidades indígenas. La comunidad, que en tiempos del Imperio Incaico era el núcleo de la organización estatal, quedó marginada dentro de un sistema que no reconoció su importancia ni su potencial para contribuir al bienestar colectivo.