Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Características Generales del Relieve de España

El relieve de España se caracteriza por su diversidad, con la Meseta Central como núcleo geográfico y cordilleras que marcan diferencias climáticas. La geomorfología española incluye zócalos, mesetas, macizos y cuencas sedimentarias, con una rica variedad litológica de áreas silíceas, calizas, arcillosas y volcánicas. La historia geológica del país revela fases orogénicas y procesos erosivos que han modelado su topografía actual.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características de la Meseta Central

Haz clic para comprobar la respuesta

Área elevada, núcleo geográfico de la península ibérica, elemento central del relieve peninsular.

2

Importancia de la Geomorfología

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia la topografía diversa y contrastes altitudinales de España.

3

Diversidad del relieve insular español

Haz clic para comprobar la respuesta

Islas Baleares geológicamente vinculadas a la península, Canarias de origen volcánico con biodiversidad única.

4

La superficie de la mitad occidental de la península ibérica está dominada por ______ y ______ que forman la Meseta Central.

Haz clic para comprobar la respuesta

zócalos mesetas antiguas

5

El ______ y el ______ son elevaciones montañosas de la era terciaria en España, modeladas por la erosión.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema Central Macizo Galaico

6

Las ______ en España, como los Pirineos y los Sistemas Béticos, son el resultado de movimientos tectónicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

cordilleras de plegamiento

7

Las depresiones del ______, ______, ______, ______ y ______ son cuencas sedimentarias importantes para la agricultura y economía española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Duero Tajo Guadiana Ebro Guadalquivir

8

Área silícea - Formaciones características

Haz clic para comprobar la respuesta

Compuesta por rocas antiguas como el granito, destacan los domos y berrocales en el oeste peninsular.

9

Relieve cárstico - Ejemplos

Haz clic para comprobar la respuesta

En el área caliza, incluye lapiaces, cañones y dolinas formados en rocas sedimentarias de la era secundaria.

10

Paisajes volcánicos - Elementos distintivos

Haz clic para comprobar la respuesta

En el área volcánica, principalmente en Canarias, se observan conos volcánicos, calderas y otros elementos volcánicos.

11

Durante el ______, la región que ahora conocemos como España estaba mayormente bajo el agua, excepto algunas áreas elevadas en ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Precámbrico Galicia Meseta

12

Las cordilleras ______ se formaron en el Paleozoico, y la ______ alpina durante el Terciario fue responsable de elevar las montañas alpinas y crear las depresiones prealpinas.

Haz clic para comprobar la respuesta

hercinianas orogénesis

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Geografía

Influencia de la Geografía en la Historia y Sociedad de Colombia

Ver documento

Geografía

Diferenciación entre Tiempo y Clima

Ver documento

Geografía

Variabilidad del Tiempo Atmosférico en España

Ver documento

Geografía

Análisis de la Dinámica Poblacional y sus Componentes

Ver documento

Características Generales del Relieve de España

El relieve de España se distingue por su elevada altitud media y su configuración masiva, dominada por la Meseta Central, una extensa área elevada que constituye el núcleo geográfico de la península ibérica. Esta península, con una superficie aproximada de 581.353 km², exhibe una topografía diversa con marcados contrastes altitudinales, estudiados por la disciplina de la Geomorfología. La Meseta, con su altitud y extensión, es el elemento central del relieve peninsular, en tanto que las cordilleras periféricas, como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, actúan como barreras climáticas, generando notables diferencias entre las condiciones climáticas y biogeográficas de la costa y el interior. Los archipiélagos de las Islas Baleares y Canarias complementan la variedad del relieve español, con el primero geológicamente vinculado a la península y el segundo de origen volcánico, destacando por sus paisajes únicos y su biodiversidad.
Vista panorámica de una cadena montañosa en España con picos rocosos, vegetación de altura y un río serpenteante en un valle, bajo un cielo azul despejado.

Unidades Morfoestructurales del Relieve Español

El relieve de España se organiza en distintas unidades morfoestructurales: zócalos y mesetas antiguas, macizos hercinianos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias. Los zócalos, que son superficies llanas o ligeramente onduladas de origen precámbrico y paleozoico, predominan en la mitad occidental de la península y conforman la Meseta Central. Los macizos hercinianos, como el Sistema Central y el Macizo Galaico, son elevaciones montañosas de la era terciaria, cuyas formas han sido suavizadas por la erosión a lo largo del tiempo. Las cordilleras de plegamiento, que son el resultado de los movimientos tectónicos alpinos, se dividen en las cordilleras alpinas, como los Pirineos y los Sistemas Béticos, y las cordilleras intermedias, como el Sistema Ibérico. Las cuencas sedimentarias, que son depresiones rellenas de sedimentos de la era terciaria y cuaternaria, presentan relieves predominantemente horizontales y se encuentran en las depresiones del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Guadalquivir, siendo áreas de gran importancia agrícola y económica.

Variedad Litológica del Territorio Español

La composición litológica de España es variada y se distribuye en cuatro áreas principales: silícea, caliza, arcillosa y volcánica. El área silícea, compuesta principalmente por rocas antiguas como el granito, predomina en el oeste de la península y es responsable de formaciones como domos y berrocales. El área caliza, con rocas sedimentarias de la era secundaria, se extiende en una forma de Z invertida a través de la geografía española y es conocida por su relieve cárstico, que incluye fenómenos como lapiaces, cañones y dolinas. El área arcillosa, formada por rocas sedimentarias más recientes, se localiza en las cuencas y en las llanuras costeras, dando lugar a relieves suaves como las campiñas y paisajes de badlands. Finalmente, el área volcánica, que se encuentra principalmente en las Islas Canarias y en puntos aislados de la península, se caracteriza por la presencia de conos volcánicos, calderas y otros elementos típicos de paisajes volcánicos.

Proceso de Formación del Relieve Español

El relieve de España es el resultado de una compleja historia geológica que incluye fases orogénicas y etapas de erosión y sedimentación. En el Precámbrico, la región que hoy es España estaba en gran parte sumergida, salvo por algunos relieves emergentes en Galicia y la Meseta. La orogénesis herciniana, durante el Paleozoico, originó las cordilleras hercinianas y estableció el zócalo de la Meseta. El Mesozoico fue un período de intensa erosión y sedimentación marina. Posteriormente, la orogénesis alpina en el Terciario elevó las cordilleras alpinas y formó las depresiones prealpinas. La Meseta sufrió una inclinación hacia el oeste, drenando hacia el Atlántico, y la actividad volcánica se manifestó en puntos específicos, como las Islas Canarias. En el Cuaternario, los procesos glaciares y la evolución de la red fluvial tuvieron un papel destacado en la modelación del relieve actual, particularmente en las zonas montañosas, donde se formaron valles glaciares y circos.