Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Función de la Literatura

La autonomía de la literatura y su relación con la belleza han sido temas de debate a lo largo de la historia. Figuras como Moritz y Kant defendieron la idea de que el arte es valioso por sí mismo, sin buscar un fin práctico. El movimiento 'arte por el arte' llevó esta noción al extremo, separando la estética de la ética y promoviendo la creación de mundos ideales. Además, la literatura se ha considerado un medio para entender la naturaleza humana y sus emociones, ofreciendo una vía para la catarsis y el conocimiento profundo del ser.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Autonomía de la literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

La literatura es valiosa por sí misma, sin buscar fines prácticos o justificar su existencia por utilidad social o moral.

2

Karl Philip Moritz e Immanuel Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Defendieron que el arte es bello por su autonomía y ausencia de un fin práctico, especialmente en el siglo XVIII.

3

Influencia del Romanticismo en el arte

Haz clic para comprobar la respuesta

El Romanticismo promovió el arte como conocimiento revelador de verdades profundas, otorgándole un valor absoluto.

4

El concepto de 'arte por el arte' se originó como una extensión de la ______ literaria.

Haz clic para comprobar la respuesta

autonomía

5

El movimiento 'arte por el arte' se desarrolló inicialmente en círculos ______ en Alemania.

Haz clic para comprobar la respuesta

románticos

6

La estética era considerada más importante que la ______ en el movimiento del 'arte por el arte'.

Haz clic para comprobar la respuesta

ética

7

La literatura del 'arte por el arte' a menudo creaba mundos ideales y estaba dirigida a un público ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

selecto

8

Edgar Allan Poe en ______ y Eça de Queirós en ______ reflejaron el enfoque del 'arte por el arte'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Norteamérica Portugal

9

Aristóteles y la poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles consideraba la poesía más filosófica y elevada que la historia por centrarse en lo universal, no en eventos particulares.

10

Influencia del Romanticismo en literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

El Romanticismo retomó la idea de la literatura como medio para explorar la naturaleza humana, enfatizando la expresión de emociones y la individualidad.

11

Simbolismo y surrealismo en poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

El simbolismo y el surrealismo veían en la poesía un método para desvelar las profundidades del ser y la realidad a través de lo irracional y el sueño.

12

Durante el ______, la interpretación de la ______ en la literatura fue objeto de debate, destacando sus aspectos moralistas y psicológicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento catarsis

13

Funciones de la literatura: reflejo de autonomía

Haz clic para comprobar la respuesta

La literatura actúa como espejo de la autonomía individual, permitiendo la expresión y exploración de la identidad personal.

14

Funciones de la literatura: búsqueda de belleza

Haz clic para comprobar la respuesta

La literatura busca la belleza estética a través del uso del lenguaje, estilo y narrativa, elevando la experiencia artística.

15

Funciones de la literatura: catarsis emocional

Haz clic para comprobar la respuesta

La literatura facilita la catarsis, permitiendo a los lectores experimentar y liberar emociones a través de la identificación con las historias.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Estrategias de Revisión Textual en el Aprendizaje

Ver documento

Otro

La Familia como Subsistema Social

Ver documento

Otro

La Antropología

Ver documento

Otro

Mapas Conceptuales

Ver documento

La Autonomía de la Literatura y la Búsqueda de la Belleza

La literatura, a lo largo de la historia, ha sido vista desde distintas perspectivas en cuanto a su función y finalidad. Una de las concepciones más modernas es la que defiende su autonomía, es decir, la idea de que la literatura posee valores intrínsecos y no necesita justificar su existencia a través de su utilidad para la sociedad, la moral o la filosofía. Esta visión sostiene que la literatura tiene como única utilidad la belleza. Karl Philip Moritz, en el siglo XVIII, y más tarde Immanuel Kant en su "Crítica del juicio", argumentaron que el arte es bello precisamente porque es autónomo y no persigue un fin práctico. Esta noción fue reforzada por figuras como Goethe y se extendió a través del Romanticismo, que veía en el arte una forma de conocimiento capaz de revelar verdades profundas y misteriosas, elevando el arte a un valor absoluto.
Estantería de madera oscura repleta de libros de colores variados con silla y cojín rojo, libro abierto, alfombra persa y planta verde.

El Movimiento del Arte por el Arte

El movimiento del "arte por el arte" surgió como una extensión de la idea de autonomía literaria, rechazando cualquier vínculo entre utilidad y belleza y negando cualquier objetivo práctico a la obra literaria. Este movimiento, que tuvo sus raíces en los círculos románticos alemanes y fue adoptado por escritores como Flaubert y Baudelaire en Francia, promovía una actitud de amoralismo, donde la estética se consideraba superior a la ética. La literatura se convertía en un medio de evasión y construcción de mundos ideales, dirigido a un público selecto y frecuentemente ambientado en épocas y lugares exóticos. Este enfoque también se reflejó en la literatura norteamericana con Edgar Allan Poe y en la portuguesa con Eça de Queirós, aunque con menor intensidad.

La Literatura como Conocimiento Profundo del Ser

Otra función atribuida a la literatura es la de ser un vehículo para el conocimiento profundo del ser humano. Desde Aristóteles, quien en su "Poética" afirmaba que la poesía es más filosófica y elevada que la historia por su enfoque en lo universal, la literatura ha sido considerada un medio para comprender la naturaleza humana y sus motivaciones. Esta idea fue retomada por el Romanticismo y más tarde por el simbolismo y el surrealismo, que veían en la poesía una forma de revelar las profundidades del yo y de la realidad. Pensadores contemporáneos como Cassirer y Langer han enfatizado la literatura como una manifestación de las potencialidades del alma humana a través del lenguaje simbólico.

La Catarsis en la Literatura

La literatura también ha sido asociada con la catarsis, un concepto que proviene de Aristóteles y que se refiere a la purificación de las emociones a través del arte. La tragedia, en particular, se consideraba un medio para purificar al espectador de pasiones excesivas y viciosas, llevando a un placer superior y benéfico. Esta interpretación de la catarsis fue debatida y diversificada en el Renacimiento, con algunas corrientes enfatizando su aspecto moralista y otras su dimensión psicológica e intelectual. La literatura, por tanto, ha sido vista como un medio para la educación emocional y ética del individuo.

Conclusión: La Multifacética Función de la Literatura

En conclusión, la literatura ha sido atribuida con múltiples funciones a lo largo de la historia, desde ser un reflejo de la autonomía y la búsqueda de la belleza hasta un medio para el conocimiento profundo del ser y la catarsis emocional. Estas funciones no son mutuamente excluyentes, sino que reflejan la rica y compleja naturaleza de la literatura como arte y como herramienta de comprensión humana. La literatura, en su esencia, trasciende la utilidad práctica para tocar las fibras más íntimas de la experiencia y la condición humanas.