La Perspectiva Psicodinámica de Freud y su Legado en la Psicología
Sigmund Freud, un neurólogo austriaco, ejerció una influencia transformadora en la psicología con su teoría psicodinámica. A través de su práctica clínica, Freud dedujo que muchos trastornos mentales tenían raíces psicológicas y propuso la existencia de procesos inconscientes que gobiernan el comportamiento humano. Introdujo conceptos como el ello, el yo y el superyó, y destacó el papel de los impulsos sexuales y agresivos, así como de los traumas infantiles en la psique. A pesar de las críticas a sus teorías, especialmente en lo que respecta a la sexualidad y la falta de evidencia empírica, Freud sentó las bases para el estudio de la personalidad y los trastornos mentales, y su técnica del psicoanálisis sigue siendo una herramienta clínica relevante.El Ascenso del Conductismo con Watson y Skinner
El conductismo, liderado por John B. Watson y más tarde por B. F. Skinner, marcó un giro radical en la psicología al enfocarse exclusivamente en la conducta observable y rechazar el estudio de los procesos mentales internos. Watson, famoso por sus experimentos de condicionamiento clásico, y Skinner, pionero del condicionamiento operante y la teoría del reforzamiento, defendieron la idea de que la conducta es producto del aprendizaje y la interacción con el entorno. El conductismo se convirtió en la corriente dominante en la psicología estadounidense durante la primera mitad del siglo XX, y su énfasis en el empirismo y la medición objetiva ha dejado una huella indeleble en la metodología de la investigación psicológica.La Psicología de la Gestalt y el Surgimiento de la Psicología Humanista
En oposición al reduccionismo conductista, la psicología de la Gestalt, con teóricos como Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, se centró en la percepción y la cognición, proponiendo que la mente configura los elementos sensoriales en un todo organizado. La psicología humanista, con figuras como Abraham Maslow y Carl Rogers, surgió como un "tercer camino" que enfatizaba la experiencia subjetiva, la autorrealización y el crecimiento personal. Aunque no alcanzó la prominencia del conductismo o el psicoanálisis, la psicología humanista ha tenido un impacto duradero en la terapia y la comprensión de la motivación humana.La Revolución Cognitiva y la Diversidad de la Psicología Moderna
La revolución cognitiva de la década de 1960 marcó un retorno al estudio de los procesos mentales, con la psicología cognitiva emergiendo como una disciplina que aborda el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas. Esta corriente ha influido en campos como la psicología del desarrollo, la inteligencia artificial y la neurociencia cognitiva. Además, la psicología evolutiva y la psicología positiva han ampliado el espectro de la psicología, explorando las bases evolutivas del comportamiento y promoviendo el estudio del bienestar y la felicidad. La psicología contemporánea es pluralista y multidisciplinaria, integrando diversas perspectivas teóricas para una comprensión más holística de la conducta y la experiencia humana.