Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Fundación de Tenochtitlán

La fundación de Tenochtitlán y el esplendor del Imperio Azteca se revelan a través de su arquitectura, organización urbana y prácticas agrícolas. La ciudad, con su Templo Mayor y chinampas, refleja la ingeniosidad mexica. La dieta azteca, basada en maíz y chile, y su sistema numérico vigesimal, evidencian su avanzada civilización. La educación, religión y los códices aztecas son testimonio de una cultura rica, cuyo legado perdura a pesar de la conquista española.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La capital del ______ Azteca, Tenochtitlán, fue fundada siguiendo una leyenda ancestral.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio

2

Los aztecas, también conocidos como ______, iniciaron su viaje desde Aztlán.

Haz clic para comprobar la respuesta

mexicas

3

Templo Mayor de Tenochtitlán

Haz clic para comprobar la respuesta

Dedicado a Tláloc y Huitzilopochtli, dioses de la lluvia y la guerra. Pirámide doble central en el complejo ceremonial.

4

Tzompantli

Haz clic para comprobar la respuesta

Altar para la exhibición de cráneos de sacrificios rituales, reflejo de las prácticas religiosas y culturales mexicas.

5

Chinampas

Haz clic para comprobar la respuesta

Islas agrícolas flotantes que permitían la agricultura intensiva en el entorno lacustre de Tenochtitlán, muestra de ingeniería y adaptabilidad.

6

En la dieta azteca, las ______ se consumían con salsas picantes y ______ regularmente.

Haz clic para comprobar la respuesta

tortillas frijoles

7

Los aztecas consideraban alimentos de lujo al ______, la carne de caza, el ______, el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

chocolate pavo perro xoloitzcuintle pescado

8

Además de la caza, los aztecas complementaban su dieta con la ______ y la recolección de ______ y ______ acuáticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

pesca ranas aves

9

La gastronomía mexicana actual conserva elementos de la dieta azteca, como el ______ y el ______, que son ingredientes fundamentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

maíz chile

10

Población de Tenochtitlán en 1519

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente 200,000 habitantes.

11

Tamaño de Tenochtitlán en 1519

Haz clic para comprobar la respuesta

13 kilómetros cuadrados.

12

Economía del Imperio Azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Basada en sistema de tributos de pueblos sometidos.

13

En la sociedad ______, la educación iniciaba en el hogar y proseguía en lugares como el ______ para la élite.

Haz clic para comprobar la respuesta

azteca Calmecac

14

El ______ era el centro educativo para el pueblo en la cultura azteca, a diferencia del Calmecac que era para la élite.

Haz clic para comprobar la respuesta

Telpochcalli

15

Los aztecas enseñaban una variedad de disciplinas, incluyendo ______, ______, y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

medicina astronomía artes militares

16

A pesar de tener roles enfocados en lo doméstico, las mujeres aztecas recibían educación acorde a su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

estatus social

17

Los aztecas realizaban ______ humanos, especialmente para honrar a ______, con el fin de asegurar el ciclo del sol.

Haz clic para comprobar la respuesta

sacrificios Huitzilopochtli

18

Consecuencias de la conquista española para el Imperio Azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Fin del Imperio Azteca, inicio del dominio español, pérdida de autonomía, introducción de enfermedades europeas, cambios culturales y sociales.

19

Interpretación de Cortés como deidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Malentendido azteca, creyeron que Cortés era Quetzalcóatl, lo que facilitó la conquista española.

20

Persistencia del legado azteca en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Influencia en cultura actual, idioma náhuatl, tradiciones, gastronomía, nombres de lugares.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

Historia

Vida y obra de Galileo Galilei

Ver documento

Historia

La Conquista de México

Ver documento

Historia

El Legado de la Literatura Precolombina

Ver documento

Orígenes y Fundación de Tenochtitlán

La fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, se remonta a una profunda raíz mítica. Los mexicas, como se autodenominaban los aztecas, partieron de su tierra originaria, Aztlán, cuya ubicación exacta es aún objeto de debate entre historiadores, pero se cree que estaba al noroeste del México actual. La peregrinación de los mexicas comenzó en el siglo XII, guiados por la visión de su dios tutelar, Huitzilopochtli, quien les prometió una señal: un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Tras un largo éxodo y superar adversidades como la esclavitud temporal a manos de otros grupos, los mexicas llegaron al Valle de México en el siglo XIII. En una isla del lago Texcoco, encontraron la señal divina y establecieron Tenochtitlán, que se convertiría en el centro de su poderoso imperio.
Maqueta aérea de Tenochtitlán con pirámide central, edificios ordenados, lago con canoas, puentes, campos verdes y figuras en miniatura.

La Majestuosa Ciudad de Tenochtitlán

Tenochtitlán era una ciudad de esplendor arquitectónico y organización urbana avanzada. Su Templo Mayor, una imponente pirámide doble, estaba dedicado a Tláloc y Huitzilopochtli, dioses de la lluvia y la guerra respectivamente. El complejo ceremonial incluía además un juego de pelota y el Tzompantli, un altar para la exhibición de cráneos de sacrificios rituales. La ciudad estaba estratégicamente dividida en distritos residenciales y comerciales, interconectados por una red de calzadas y canales que facilitaban el transporte y la comunicación. Las chinampas, ingeniosas islas agrícolas flotantes, permitían una agricultura intensiva en un entorno lacustre. Estas innovaciones reflejan la adaptabilidad y el ingenio de los mexicas en el manejo de su entorno.

Agricultura y Alimentación Azteca

La dieta azteca se sustentaba en el cultivo de maíz, frijol, chile, tomate, calabaza, así como en el consumo de tabaco, cacao y nopal. Las tortillas, acompañadas de salsas picantes y frijoles, eran parte esencial de su alimentación diaria. Los alimentos considerados de lujo incluían chocolate, carne de animales cazados, pavo, el perro xoloitzcuintle y pescado. La pesca y recolección de otros recursos acuáticos como ranas y aves complementaban su dieta. Estos patrones alimenticios han dejado una huella indeleble en la gastronomía mexicana actual, donde productos como el maíz y el chile siguen siendo fundamentales.

Sistema Numérico y Expansión del Imperio Azteca

Los aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal (basado en el número 20), utilizando símbolos como puntos, banderas y plumas para representar cantidades. Para el momento del contacto con los españoles en 1519, Tenochtitlán había crecido hasta abarcar aproximadamente 13 kilómetros cuadrados y albergaba a cerca de 200,000 habitantes, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes del mundo en esa época. El imperio se extendía por gran parte del centro y sur de México, así como por regiones de Centroamérica, y mantenía su economía a través de un sofisticado sistema de tributos de los pueblos sometidos.

Educación y Religión en la Sociedad Azteca

La educación en la sociedad azteca era un pilar fundamental, comenzando en el hogar y continuando en instituciones especializadas como el Calmecac, para la élite, y el Telpochcalli, para el pueblo. Los jóvenes recibían enseñanzas en una amplia gama de disciplinas, incluyendo medicina, astronomía, historia, artes militares y religión. Las mujeres, aunque con roles más enfocados en lo doméstico y lo religioso, también recibían formación adecuada a su estatus social. La religión azteca era politeísta y compleja, con un panteón de deidades que regían sobre aspectos naturales y humanos. Los sacrificios humanos eran una práctica común, especialmente en honor a Huitzilopochtli, para asegurar el ciclo vital del sol y la continuidad del universo.

Códices Aztecas y la Caída del Imperio

Los aztecas documentaban su historia, conocimientos astronómicos, rituales y transacciones económicas en códices, que son manuscritos pictóricos de invaluable valor histórico. La llegada de los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés, precipitó el fin del Imperio Azteca. La combinación de enfermedades traídas por los europeos, las alianzas estratégicas de Cortés con pueblos subyugados por los aztecas y la interpretación equivocada de Cortés como una deidad, culminaron en la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. A pesar de la conquista, el legado azteca persiste en la cultura, el idioma y las tradiciones de México.